
Ante la tragedia del Mediterráneo
CCOO denuncia
la indignante pasividad de la UE
la indignante pasividad de la UE

Ilustración: CartonClub
Ante la nueva tragedia acaecida en el Mar Mediterráneo, que se cobró la vida de más de 700 seres humanos, Comisiones Obreras (CCOO) expresó su pesar y criticó la pasividad de la Unión Europea ante una nueva tragedia que está convirtiendo al Mar Mediterráneo en un cementerio. La Rel transcribe a continuación pasajes de la declaración que emitió el pasado 19 de abril esa central sindical.
CCOO cree que ante una cifra escalofriante y de semejante magnitud sobran ya las palabras vacías de las instituciones de la UE, las cínicas manifestaciones de los gobernantes de los estados miembros, y resulta imprescindible, desde un punto de vista humano, moral y ético, poner todos los medios a fin de prevenir y evitar semejantes catástrofes.
Según datos de la agencia europea Frontex, el año pasado murieron alrededor de 3.200 personas en el Mediterráneo huyendo de las catástrofes generadas por hambrunas, guerras y otras crisis humanitarias. Países devastados como Siria, Libia, Somalia e incluso Egipto y Túnez son el origen de muchas de estas víctimas.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ya ha advertido de que en los últimos cinco días podrían haber muerto más de mil personas; resulta absolutamente inaceptable la dejadez de la UE y el silencio de los estados miembros, que, como Alemania o ReinoUnido, parecen no resultar afectados por la tragedia, afrontándola en soledad Italia, España o Grecia.
¿Cuál es la respuesta ofrecida? Inaceptable: la pasada cumbre de Barcelona sobre seguridad, en la que participaron los ministros del Interior de la UE, equipararon de manera perversa inmigración y terrorismo yihadista.
Esta ceguera en no ver más allá de nuestras propias fronteras seguirá generando sufrimiento, muerte y desolación porque las causas de las migraciones son mucho más potentes que los riesgos que asumen las personas que huyen de sus países de origen en un mundo capitalista cada día más desigual y desequilibrado.
CCOO hace un llamamiento al humanismo de los mandatarios de la UE y de los estados miembros para que desde el sentido común habiliten mecanismos eficaces a fin de que en primera instancia pueda evitarse la pérdida de vidas, canalizando las migraciones desde una perspectiva realista, eficaz y segura para todos y todas.
Según datos de la agencia europea Frontex, el año pasado murieron alrededor de 3.200 personas en el Mediterráneo huyendo de las catástrofes generadas por hambrunas, guerras y otras crisis humanitarias. Países devastados como Siria, Libia, Somalia e incluso Egipto y Túnez son el origen de muchas de estas víctimas.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ya ha advertido de que en los últimos cinco días podrían haber muerto más de mil personas; resulta absolutamente inaceptable la dejadez de la UE y el silencio de los estados miembros, que, como Alemania o ReinoUnido, parecen no resultar afectados por la tragedia, afrontándola en soledad Italia, España o Grecia.
¿Cuál es la respuesta ofrecida? Inaceptable: la pasada cumbre de Barcelona sobre seguridad, en la que participaron los ministros del Interior de la UE, equipararon de manera perversa inmigración y terrorismo yihadista.
Esta ceguera en no ver más allá de nuestras propias fronteras seguirá generando sufrimiento, muerte y desolación porque las causas de las migraciones son mucho más potentes que los riesgos que asumen las personas que huyen de sus países de origen en un mundo capitalista cada día más desigual y desequilibrado.
CCOO hace un llamamiento al humanismo de los mandatarios de la UE y de los estados miembros para que desde el sentido común habiliten mecanismos eficaces a fin de que en primera instancia pueda evitarse la pérdida de vidas, canalizando las migraciones desde una perspectiva realista, eficaz y segura para todos y todas.
Rel-UITA
28 de abril de 2015