
En São Paulo,
Con Wilson Vidoto
Ley sobre tercerizaciones
Ley sobre tercerizaciones
Un regreso a la época esclavista

Foto: Gerardo Iglesias
El sonado proyecto del ley 4330/2004 que cuenta con media sanción del Congreso brasileño, ha sido rechazado categóricamente desde varios sectores de la sociedad. El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Marília (STIAM) realizó recientemente un taller para analizar a fondo esta normativa y sus reales implicancias para los trabajadores. La Rel dialogó con Wilson Vidoto, presidente del STIAM para conocer las conclusiones de ese análisis y las principales preocupaciones que enfrentan.
-Desde América Latina se está siguiendo de cerca el debate que ha surgido por la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley 4330 sobre tercerizaciones. ¿Cuál es la principal preocupación de tu Sindicato ante este tema?
-Si es aprobado tal cual se votó en la Cámara Baja esta Ley marcará una regresión total de los derechos, volveremos al 1800 a la época de la esclavitud y el movimiento sindical y los trabajadores en general tendremos que librar una nueva lucha para libertarnos.
-¿Qué destacarías del reciente taller que realizó el Sindicato?
-Se realizó con trabajadores y abogados y llegamos a la principal conclusión de que este proyecto lo que hace es tercerizar el trabajo y no la relación de trabajo.
Si se convierte en ley entrará en colisión directa con la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) que es fruto de una larga lucha de la clase obrera en la defensa de sus derechos.
Desde el punto de vista del Código Civil esta ley no estipula cuál será el tipo de relación empleado-patrón el tipo de contrato que dé garantías a ambas partes; desde la perspectiva del Código Tributario no menciona con qué tipo de contribución será gravada la relación laboral a la Previsión Social lo que deja en el aire cuáles serán los aportes de los trabajadores para su futura jubilación; desde el punto de vista del Código de Comercio la ley presenta incongruencia con las obligaciones que se exigen a la hora de abrir una empresa.
Entonces este PL, si es aprobado tal como está, seguramente sea rechazado por inconstitucional pues presenta una serie de falencias que chocan directamente con la legislación vigente.
Este proyecto de Ley fue redactado quién sabe a mando de quién para que todos los trabajadores regresemos a la era de la esclavitud, no alcanza con que todavía hoy en pleno 2015 se encuentren trabajadores en condiciones análogas a la esclavitud en los ingenios azucareros y en los grandes establecimientos rurales, en las maquilas, parece ser que no basta.
Con esta ley los sectores de la alimentación y metalúrgica se extinguirán, los sindicatos dejarán de existir o serán tan pequeños y frágiles que no harán mella en la patronal.
-Los salarios se desplomarán y que se agudizará la precariedad laboral que ya existe en Brasil y es vergonzoso…
-Es posible sí, el escenario post elecciones se muestra hostil para los trabajadores, se están aumentando los impuestos, recortando beneficios sociales y la tendencia es que se pierda el poder adquisitivo del salario.
Ya hubo una pérdida del 60 por ciento del poder adquisitivo de un año al otro, imagínate si se aprueba la ley sobre tercerizaciones, será insostenible.
-Si es aprobado tal cual se votó en la Cámara Baja esta Ley marcará una regresión total de los derechos, volveremos al 1800 a la época de la esclavitud y el movimiento sindical y los trabajadores en general tendremos que librar una nueva lucha para libertarnos.
-¿Qué destacarías del reciente taller que realizó el Sindicato?
-Se realizó con trabajadores y abogados y llegamos a la principal conclusión de que este proyecto lo que hace es tercerizar el trabajo y no la relación de trabajo.
Si se convierte en ley entrará en colisión directa con la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) que es fruto de una larga lucha de la clase obrera en la defensa de sus derechos.
Desde el punto de vista del Código Civil esta ley no estipula cuál será el tipo de relación empleado-patrón el tipo de contrato que dé garantías a ambas partes; desde la perspectiva del Código Tributario no menciona con qué tipo de contribución será gravada la relación laboral a la Previsión Social lo que deja en el aire cuáles serán los aportes de los trabajadores para su futura jubilación; desde el punto de vista del Código de Comercio la ley presenta incongruencia con las obligaciones que se exigen a la hora de abrir una empresa.
Entonces este PL, si es aprobado tal como está, seguramente sea rechazado por inconstitucional pues presenta una serie de falencias que chocan directamente con la legislación vigente.
Este proyecto de Ley fue redactado quién sabe a mando de quién para que todos los trabajadores regresemos a la era de la esclavitud, no alcanza con que todavía hoy en pleno 2015 se encuentren trabajadores en condiciones análogas a la esclavitud en los ingenios azucareros y en los grandes establecimientos rurales, en las maquilas, parece ser que no basta.
Con esta ley los sectores de la alimentación y metalúrgica se extinguirán, los sindicatos dejarán de existir o serán tan pequeños y frágiles que no harán mella en la patronal.
-Los salarios se desplomarán y que se agudizará la precariedad laboral que ya existe en Brasil y es vergonzoso…
-Es posible sí, el escenario post elecciones se muestra hostil para los trabajadores, se están aumentando los impuestos, recortando beneficios sociales y la tendencia es que se pierda el poder adquisitivo del salario.
Ya hubo una pérdida del 60 por ciento del poder adquisitivo de un año al otro, imagínate si se aprueba la ley sobre tercerizaciones, será insostenible.
Rel-UITA
26 de mayo de 2015