Ecuador | SOCIEDAD | ANÁLISIS

Resultados de una revuelta

Las calles de Quito

Los grandes virajes estratégicos, esos que influyen a lo largo de décadas, se producen siempre abajo, a través de la irrupción de los sectores populares en el escenario político, que transforman al modificar las relaciones entre clases, grupos sociales, géneros y generaciones.

Así sucedió con el Caracazo de 1989, que abrió un período de levantamientos populares y comenzó a erosionar el Consenso de Washington, creando las condiciones para impugnar el neoliberalismo privatizador.

Del mismo modo, auscultando los latidos de la acción colectiva, se puede considerar que junio de 2013 fue el comienzo del declive del progresismo, cuando millones ganaron las calles para cuestionar la perpetuación de la desigualdad.

¿Qué importancia tiene, entonces, la revuelta de doce días de los pueblos originarios, trabajadores y estudiantes en Quito?

La primera es que abre una brecha entre conservadurismo y progresismo, entre derechas y pretendidas izquierdas.

Uno de los lemas más coreados en las calles fue “Ni Correa ni Moreno”. Rechazaron y frenaron el paquete del FMI, la política de trasladar la deuda del Estado a los trabajadores y trabajadoras, elevando precios e impuestos.

Pero en la misma revuelta recordaron que Rafael Correa, durante una larga década, reprimió a las organizaciones indígenas, de trabajadores y estudiantes.

Esa memoria estuvo presente y llevó a los manifestantes a crear una guardia que sacó de las marchas a los encapuchados correístas, que sólo estaban allí para derrocar a Lenín Moreno y facilitar el retorno de su líder.

Es la primera vez, en toda la región, que los pueblos abren una brecha en la polarización existente entre ambos sectores que pretenden la hegemonía.

Estamos ante un viraje estratégico, que se consolidará o no dependiendo de cómo actúen cada uno de los protagonistas.

En este sentido, recordemos que la propia CONAIE no estuvo nada fina cuando el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), aceptando colaborar con su gestión.

La segunda fue la reactivación y reorganización del campo popular. Durante la revuelta, todos los sectores volvieron a activarse, ya que habían sido duramente castigados por el gobierno de Correa.

Reactivación

En Loja y Azuay, por ejemplo, se crearon Asambleas Populares Autónomas, “espacios organizativos para construir poder popular, dar continuidad al proceso levantado y articular planes y acciones”, como destaca el activista antiminería Paúl Jarrín.

Los estudiantes –dice Jarrín– “armaron centros de acopio, albergues y cocinas comunitarias, integrando así una lucha campo-ciudad”, y las calles y plazas fueron espacios de formación y de relación intergeneracional, donde fue posible que las camadas que nacieron después de 2000 realizaran su primera experiencia de lucha junto a las generaciones anteriores.

El analista político Decio Machado enfatiza en el papel de las mujeres y de los estudiantes, que construyen nuevos liderazgos, así como la aparición de dirigentes jóvenes en la CONAIE, tan necesitada de renovar a viejos y gastados cuadros.

El movimiento de estudiantes, de mujeres y especialmente de los indígenas estuvo dirigido por una nueva generación de militantes sociales que nada tienen que ver con el correísmo e incluso lo repudia”.

Tan importante como esa reorganización de abajo arriba es el papel de “amplios sectores de la sociedad quiteña y de otras localidades del país que expresaban diariamente su solidaridad con los movilizados entregándoles medicamentos para los enfermos y heridos, mantas, alimentos, zapatos, agua y comida”.

Una guía

La tercera es la impronta que esta irrupción tendrá en toda la región. No será una influencia inmediata ni directa.

El Caracazo, punto de inflexión del neoliberalismo, recién comenzó a impactar bastante más tarde, cuando se produjo el “Ya Basta!” del zapatismo cinco años después, y las revueltas de fines de la década de 1990 en Perú, Paraguay y el propio Ecuador, precursoras de las grandes insurrecciones bolivianas de 2003 y 2005 y de la revuelta argentina de 2001.

Los tiempos de la historia de abajo no son lineales, se maceran lentamente al calor de los fogones, allí donde se debaten y se toman las decisiones colectivas que cambian los rumbos del mundo.

Para todas esas personas que hacen de lo colectivo el centro de sus vidas, los sucesos de Ecuador serán como la estrella polar para los navegantes: referencia y horizonte, guía y orientación en estos tiempos de caos y confusión.


Raúl Zibechi
Especial para Rel UITA