SINDICATOS

Un paso atrás contra el trabajo esclavo

Pero la lucha continúa

Con Adriana Borba Fetzner
Un paso atrás contra el trabajo esclavo
Pero la lucha continúa
20140702 adriana fetzner-610
Foto: Gerardo Iglesias.
La Propuesta de Enmienda Constitucional 57-A, más conocida como PEC del trabajo esclavo fue recientemente homologada por el Senado Federal de Brasil. Hasta aquí suena bien, porque puede considerarse como una victoria largamente luchada. Lamentablemente no es así, pues tal como se aprobó esta Enmienda dejó por fuera la definición de trabajo esclavo según lo entiende el Código Penal Brasileño y termina siendo perjudicial para los trabajadores víctimas de este flagelo.
En diálogo con La Rel, Adriana Borba Fetzner, asesora legislativa de la Confederación de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) manifestó que esta organización hace 15 años viene luchando para que la PEC 57-A sea aprobada.
 
“Hace mucho que CONTAG viene trabajando para que esta Enmienda sea aprobada, lamentablemente lo que sucedió es que algunos sectores políticos se valieron de una artimaña que impone que la misma solo sea válida con base a la ley, lo que exige un proyecto que la reglamente y es en esta reglamentación donde surge el problema, explicó.
 
“El senador Romero Jucá, relator del proyecto de ley –continuó Adriana– quitó de la definición de trabajo esclavo los conceptos de “jornada extenuante” y “condiciones degradantes”. Esto hace que en vez de fortalecer el combate al trabajo esclavo se dé la situación contraria”, destacó.
 
Según la asesora el concepto de trabajo esclavo como lo redacta Romero Jucá, hará que el trabajo esclavo termine antes mismo de existir porque como bien lo explica Elías D’Angelo, secretario de Asalariados rurales de CONTAG, al considerar apenas “trabajo forzado” como trabajo esclavo termina por vaciar de contenido del concepto haciendo que muchas actividades que hoy día son consideradas análogas a la esclavitud, dejen de serlo.
 
“Nuestra batalla ahora está en lograr que se vuelva al concepto original de trabajo esclavo según lo estipula el Código Penal Brasileño, en la reglamentación.
 
No será una tarea sencilla sobre todo si tenemos en cuenta las numerosas bancas que ocupan los terratenientes en el Senado, la famosa Bancada Ruralista”, enfatiza Adriana.
 
Consultada acerca de las expectativas del movimiento sindical rural en relación a que se revierta esta situación, que como tal es desfavorable para los asalariados rurales, Adriana señaló que habrá que hacer mucho lobby, presionar mucho desde las bases, realizar un trabajo diario y constante pero afirma que es posible que el concepto de trabajo esclavo vuelva a estar completo en la reglamentación de la PEC 57-A.
 
“Desde CONTAG ya venimos trabajando fuertemente en esta tarea, a través de la prensa nacional, con el respaldo de varias organizaciones fraternas y contamos con la solidaridad y el apoyo de la Rel-UITA también en esta instancia”, finalizó.