SINDICATOS

¿Comercio Justo? Solo en la etiqueta

Con Juan Herrera
Nada es lo que aparenta en el sistema del Comercio Justo en Perú
¿Comercio Justo? Solo en la etiqueta
Las asociaciones que promueven el modelo no cumplen con los estándares de clasificación y quienes lo pagan son los pequeños productores y los trabajadores que ven diariamente cómo son quebrantados sus derechos.
El sistema o red de Comercio Justo fue una iniciativa de organizaciones no gubernamentales para crear nuevos canales comerciales, dentro de los cuales la relación entre las partes se oriente al logro del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de pequeños productores y también de trabajadores, sobre todo de la regiones del sur.
 
En Perú, pequeños productores de banano –y más recientemente de mango de la región norte del país– Piura, quienes se sumaron a la red de Comercio Justo, sufren hoy la desilusión de un modelo de comercio, que al menos en la praxis, fracasó.
 
La Rel dialogó con Juan Herrera, presidente del Sindicato de Trabajadores Agrarios de Perú (SITAG) para conocer su visión en perspectiva del sistema denominado Comercio Justo.
 
-¿Cuándo se suman los pequeños productores a este sistema?
-El proyecto de vincular a productores y trabajadores del banano al sistema de Comercio Justo, surge en el 2000 para enfrentar el modelo impuesto por la transnacional Dole Food Company.
 
Actualmente esta compañía es apenas una comercializadora que compra su producción a las Asociaciones de Productores de Banano Orgánico que a su vez no vienen cumpliendo con los estándares de clasificación de Comercio Justo: libertad sindical, negociación colectiva, respeto a los derechos laborales.
 
-¿Cómo impactó este modelo en el sector bananero de Perú?
-Este intento de comercio, solo generó falsas expectativas en los trabajadores, y pequeños productores de banano pues estos no saben lo qué es comercio justo, porque en todo este tiempo este sistema no ha contribuido en mejorar ni un ápice las condiciones laborales y de vida en este sector.
 
-Un fracaso…
-Sí, y desde el SITAG, venimos realizando las denuncias ante los organismos correspondientes, pero lamentablemente aquí en Perú la justicia laboral es lenta y a ella se suma el contubernio de las autoridades con los empresarios.
 
Si tengo que resumir nuestra experiencia con el sistema de Comercio Justo debo decir que directamente no existe, pues no se cumple con los derechos laborales básicos como los de la previsión social, por ejemplo.
 
Tampoco se respeta la libre asociación; los trabajadores que se organizan en sindicatos son perseguidos, hostigados, despedidos.
 
El comercio justo se quedó en las etiquetas y muy alejado de la realidad de los pequeños productores peruanos.