
Después de quince años de lucha, los trabajadores de la alimentación de Brasil vieron su sueño realizado: la creación de una reglamentación que realice cambios en los locales de trabajo de los frigoríficos, instrumentada para reducir los accidentes y las enfermedades profesionales en uno de los sectores que presenta más enfermos en la industria brasileña. Un millón de trabajadores serán beneficiados por esta reglamentación.
La principal medida contenida en la norma es el establecimiento de las pausas en el trabajo que serán aplicadas de la siguiente forma: cada 50 minutos de trabajo, 10 minutos de pausa.
La norma contiene 16 ítems y 217 sub ítems que reglamentan las condiciones de trabajo en los frigoríficos brasileños.
A pesar de mi ignorancia sobre medicina, noté que alguna cosa andaba mal. Al día siguiente fui a la ciudad vecina, pues tenía otra asamblea, también con funcionarios del mismo frigorífico de Marau. Y también noté que había mucha gente con el mismo problema en los puños. En esta ocasión pregunté a los trabajadores: “¿pero cómo pueden trabajar así? Y obtuve la siguiente respuesta: “cuando entramos a la planta ellos nos dan remedios para aliviar el dolor”.
Después de esta triste experiencia, la CONTAC y la Rel-UITA iniciaron la lucha para combatir las LER/Dort, realizando el primer seminario nacional sobre enfermedades en el sector avícola en la ciudad de Serafina Corrêa, en el estado de Rio Grande do Sul.
Comenzamos entonces a debatir sobre la historia de las enfermedades y a considerar que, además de que se necesitaba desarrollar un trabajo técnico, el gran problema finalmente era político: el ritmo frenético y la propia organización del trabajo.
A partir de este período, los sindicatos y las federaciones afiliadas a la CONTAC fueron orientados a colocar este tema en discusión con los trabajadores y trabajadoras. De esta forma, la masa trabajadora comenzó a tener conciencia de lo que pasaba en su medio, así como de la necesidad de movilizarse para conseguir mejoras en su local de trabajo.
Posteriormente, ideamos un símbolo para la campaña de denuncia y ahí apareció en escena el “POLLO DE LA CONTAC”, que fue exhibido por todo Brasil, llegando también a varios países de Europa.
En este momento, cuando la NR va a ser firmada por el ministro de Trabajo , queremos agradecer toda la solidaridad y el apoyo del Ministerio Público del Trabajo, de la Fundacentro, de la Dra. Maria Maeno, del Dr. Roberto Ruiz, gran amigo y socio de todas las horas; a la Lo-Tco de Suecia, a la Federación SEL y al SASK de Finlandia y a GerardoIglesias, secretario regional de la UITA, que tomó esta campaña como suya.