SINDICATOS

Formalizar la informalidad

Con Carmen Benítez
El combate contra la precariedad laboral
Formalizar la informalidad
Especialista en educación obrera, responsable regional de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, Benítez participó del Seminario «Extensión del piso de protección social a los trabajadores del sector rural», que tiene lugar en Montevideo entre el 25 y el 29 de noviembre. En esta entrevista con La Rel, habla sobre la necesidad de esfuerzos conjuntos entre la Rel-UITA y la OIT para combatir la informalidad.
-¿Cómo evalúas el seminario?
-Estamos muy satisfechos porque creo que hemos sobrepasado los objetivos que nos habíamos fijado en principio, es decir evaluar experiencias, hacer un balance de la situación en el sector rural y sobre todo tener insumos para el programa FORLAC, que nació hace poco en la oficina regional de la OIT y que apunta a la “formalización de la informalidad”.
 
Para nosotros trabajar en el sector rural es indispensable porque es allí que tenemos los mayores desafíos en materia de informalidad.
 
El hecho de haber trabajado en conjunto con la Rel-UITA y con la Confederación Sindical de las Américas (CSA) nos ha permitido enriquecer el debate, sobre todo porque ustedes ya tienen una acumulación importante en cuanto a propuestas y estrategias muy necesarias para enfrentar lo que se nos viene.
 
Te veo muy entusiasmada respecto a la participación de nuestras organizaciones afiliadas…
-Por supuesto, es gente muy comprometida, que además demuestra que conoce muy bien su sector de actividades y que a pesar de las enormes dificultades existentes siguen trabajando y construyendo.
 
Eso hace parte del proceso de auto-reforma sindical y del proceso que busca trabajar en unidad y en alianza con otros colectivos sociales que son tan importantes para combatir la informalidad laboral.
 
Coincidimos que en esta región el movimiento sindical no se detiene, a pesar de las múltiples dificultades…
-Efectivamente, es una región que está  a la altura de los desafíos y de la coyuntura.
 
Basta pensar en este pequeño país, Uruguay, en el que se están desarrollando políticas para implementar las normas internacionales del trabajo, algo bastante más difícil de hacer en otros lados.
 
Hay aquí un análisis de las causas que estructuran la desigualdad y las causas de la injusticia social, que abre mayores brechas de trabajo decente. Hay una inteligencia organizada, inteligente y estratégica, y que no tiene miedo de enfrentar los desafíos, que son gigantescos.
 
Yo he vuelto a la región y a mi país, Perú, hace poco -trabajé durante mucho tiempo en Italia– y para mí es una gran alegría poder hacer parte de estos procesos, en que se está gestando una América Latina capaz de responder a los retos de la globalización, y sobre todo de construir más trabajo decente y con mayor justicia social.
 
Nos vamos con el compromiso de articular trabajos conjuntos entre la Rel-UITA y la ACTRAV.
-Sí, el objetivo de este evento era justamente poder desarrollar con ustedes estrategias conjuntas y acompañarles en esa gran lucha que están haciendo por la organización de los trabajadores del sector, y así lo haremos. ¡No tengas dudas!
 
carmen benitez-610
Foto: Carlos «Cadu» Eduardo