Guatemala | SINDICATOS | ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento, los trabajadores y el sindicato

El Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Bebidas Atlántida SA (SITRAABASA) asumió el desafío de no mantenerse ajeno a la situación de endeudamiento que padecen sus afiliados, que acceden a créditos impagables generando todo tipo de trastornos incidiendo inclusive en el quehacer sindical. Erick Oliva, secretario general del sindicato, informó en esta entrevista sobre el proyecto de ahorro y crédito montado por la organización.

-Cuéntanos la génesis de vuestro proyecto ante el endeudamiento creciente que sobrellevan los trabajadores…
-Básicamente la idea surge porque todo el mundo está pensando en las futuras negociaciones y qué más le sacamos a la empresa, porque la gente está endeudada, mal.

Se endeudaban cuando el salario era menor, y ahora que tenemos más beneficios, los trabajadores caen víctimas de un consumismo violento.

-¿El endeudamiento de los trabajadores es alto?
Si, relativamente alto en Coca Cola, quizá menor que en otras empresas. Se trata de un laberinto que no tiene salida.

-Es una problemática emergente en la mayoría de nuestros países…
-Y a la cual los sindicatos debemos atacar. Cuando no hay salario ni aumento que alcance, cuando los compañeros se desviven por hacer horas extra, por trabajar los domingos, ahí tenemos un problema grave.

Con los niveles de endeudamiento actuales se tienen menos posibilidades de realizar medidas de fuerza. Por un lado se quiere más dinero, pero se necesita tanto del dinero que muchos no acatarían ir a una huelga.

-Y las empresas lo tienen claro…
-Lo saben y pueden aprovecharse de esta situación.

Una app para estar informados

-Frente a esa problemática, ¿qué se les ocurrió?
-En primer momento, nos dirigimos a los compañeros y las compañeras con capacidad de ahorro.

Otro paso fue hablar con la empresa. Nuestro proyecto de ahorro necesita el apoyo de la empresa, que debe descontar de planilla el dinero que luego el sindicato administrará.

No queremos ser una opción más de endeudamiento, queremos ser la solución para dejar de contraer préstamos en la banca tradicional, donde los intereses son descomunales.

-Me mostraste una plataforma que crearon en la que los ahorristas pueden entrar y ver el estado de los movimientos…
-Al hablar de dinero, hay que hablar de confianza y al hablar de confianza hay que tener medios para hacer transparente lo que estamos haciendo.

De ahí la idea de tener una base de datos para administrar, desde la organización, el ahorro de los trabajadores y el fondo de emergencias.

Por medio de la app (accedé a la app), desde su teléfono celular cada trabajador y trabajadora puede ver cuánto lleva ahorrado, cuánto retiró, cuánto está pagando, cuánto debe.

-En la zona de Urabá, Colombia, los prestamistas se plantan como buitres, esperando a los trabajadores cada quincena a la salida del bananal y aunque tienen buenos salarios resulta que llevan muy poco o nada a la casa…
-Aquí los bancos tienen un comportamiento similar a los prestamistas, y la gente, por más que pague se endeuda y se endeuda. Esto es lo que nosotros aspiramos cortar de raíz.

-¿Cómo hacen la socialización? ¿En talleres, cursos, a través de folletos?
-Visitamos todos los centros de trabajo. En ocasiones pedimos a la empresa un espacio de media hora, entre dos turnos, para platicar de dos o tres temas fundamentales, entre ellos el de la administración.

-¿Han sentido receptividad por parte de la gente?
-Que de 430 trabajadores y trabajadoras 270 estén ahorrando, es un gran avance.

Tenemos muy claro que aquellos que todavía no lo están haciendo no es por falta de confianza sino porque su situación económica no se los permite, pero en un futuro próximo los tendremos a todos ahorrando.

¡Felicitaciones!


En Guatamala, Gerardo Iglesias