República Dominicana | SOCIEDAD | COYUNTURA

Con Faruk Miguel, sobre las fallidas elecciones municipales

Un intento de fraude desactivado

El pasado 16 de febrero estaba dispuesto que se realizaran elecciones municipales en toda República Dominicana. Si bien el acto eleccionario tuvo inicio, no pudo concluir porque en los departamentos donde el voto se haría de forma automatizada, el sistema arrojó un problema nunca antes visto. Faruk Miguel, asesor y entrañable amigo de La Rel, cuenta los detalles de esta trama que deja mal parada a la democracia dominicana.

-¿Qué fue lo que sucedió?
-El 60 por ciento de los votantes de los grandes municipios debían participar a través del voto automatizado mientras que el resto de la ciudadanía lo haría mediante el proceso manual, marcando una papeleta.

En los circuitos donde el voto era automatizado se registró una irregularidad nunca antes vista en el país: el programa informático no tenía cargados a todos los candidatos, justamente faltaban los de la oposición.

La falla se detectó un día antes por la Junta Electoral, que envió a sus técnicos a revisar los equipos, pero esta inspección se hizo sin la presencia de los delegados y delegadas de los diferentes partidos.

Esto originó la protesta de la oposición y al día siguiente la Junta se vio obligada a suspender los comicios, algo inédito en la historia democrática de la República Dominicana.

“Travesuras”

Está claro que fue una manipulación y un boicot del partido de gobierno.

La información que llega a los circuitos sale de la central de cómputos en una memoria USB que contiene toda la información. Por lo tanto, la responsabilidad de que estén todos los candidatos cargados es de la Junta, o en su defecto de quien tiene que realizar el control de calidad antes que llegue a los circuitos.

Hubo sin dudas malas intenciones, y lo afirmo porque el partido de gobierno en los últimos meses lanzó una propaganda en los medios masivos donde decía que los resultados de las municipales de febrero serían iguales a las nacionales que se celebrarán en mayo.

Lo que no contaba era que, según todas las encuestas, perderían en la gran mayoría de los municipios, lo que echaría por la borda toda su estrategia de campaña.

Imparable

-Lo que provocó la ira del pueblo…
-El país entero se rebeló. Los jóvenes lideran las protestas por todo el territorio nacional, se autoconvocan y realizan mítines en las puertas de las juntas electorales municipales y lo hacen de forma totalmente pacífica, como nunca antes vimos.

Van, manifiestan y cuando se retiran juntan la basura que pudieron dejar, hacen todo de manera súper organizada y con una conducta que no da lugar para que los organismos encargados del orden público puedan desatar cualquier episodio de represión.

-¿Estos grupos son independientes o responden a algún partido de la oposición?
-Se trata de una indignación generalizada contra el gobierno actual: hay autoconvocados independientes, hay quienes se identifican con alguno de los partidos de la oposición, hay de todo.

-¿Los medios masivos se hacen eco de estas protestas o están alineados a los grupos de poder?
-Los grupos de poder han querido impedir que se difunda este malestar social pero no han podido, tanto los medios tradicionales como las redes sociales han replicado con fuerza esta situación.

Sobre todo las redes porque es allí donde los jóvenes se manejan a sus anchas y donde se convocan a actuar contra lo que consideran injusto.

Todo surge a raíz de una denuncia de un funcionario de la empresa de telefonía celular Claro, que explicitó la trama detrás de las irregularidades.

Eso se dio a conocer por medio de capturas de pantalla de un diálogo entre el funcionario y un coronel.

A pesar de que se quiso presionar a que estas personas se callen, se mantienen firmes en su denuncia y cuentan con el respaldo popular.

Un control indispensable

-¿Para cuándo quedó la nueva fecha de los comicios?
-Para el 15 de marzo, pero eso no hace que cesen las movilizaciones.

La población está dispuesta a protestar por el abuso de poder y también piden que se remuevan las autoridades de la Junta Central Electoral y de la central de cómputos.

La idea es que las próximas elecciones sean monitoreadas por instituciones internacionales como la OEA y el Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES).

Como consecuencia de las irregularidades ocurridas con el voto electrónico se dispuso que sean con papeleta física, tanto las de marzo como las presidenciales de mayo.