La lucha contra el desperdicio
El 30 de marzo se conmemoró el Día Internacional de Cero Desechos, vinculado a la Agenda de Desarrollo 2030 adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.
Eduardo Rodríguez*
4 | 4 | 2024

Foto: Keystone | Gaetan Bally
El Objetivo 12 de esa agenda está orientado a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles y su meta 3 consiste en reducir a la mitad el desperdicio de alimentos por persona.
Los trabajadores y organizaciones sindicales afiliadas a la UITA tienen una posición estratégica para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera transversal e integral.
¿Cuáles son los problemas que se presentan? De manera abreviada podemos mencionar los siguientes:
• El desperdicio de alimentos por persona, es de un promedio de 120 kilogramos por año.(i)
• El Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con datos de 2022, estima que se desperdiciaron 1.050 millones de toneladas de alimentos, una cifra que puede estar subestimada(ii) .
El 60 por ciento de ese desperdicio se da en los hogares; el 28 por ciento en la cadena de proveedores de servicios alimenticios; y el 12 por ciento en el comercio minorista.
• La pérdida monetaria por el desperdicio en los hogares más pobres es proporcionalmente mucho mayor que en los de ingresos medios y superiores.
• El modelo neoliberal ha establecido un padrón alimenticio que atenta contra la soberanía alimentaria e incide negativamente en la salud de la población. La vanguardia de ese cambio lo tienen las empresas transnacionales(iii);
• Naciones Unidas estima que el desperdicio en la forma que se da es causante de entre 8 y 10 por ciento de la producción global de los gases de invernadero; y que el padrón de consuno es irresponsable e insostenible por el ritmo de crecimiento de la huella material y lo finito de los recursos naturales.
• El desperdicio de alimentos genera pérdidas estimadas en un billón de dólares estadounidenses por año.
• El desperdicio se suma a otros factores que condenan a un tercio de la población mundial a la inseguridad alimentaria y el hambre.
A todo ello debería agregarse factores como el uso de plásticos y otros materiales de embalaje no biodegradables.
Desde hace años, la Regional viene planteando y desarrollando diversas acciones para incidir en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, basada en modelos de producción sostenibles y con padrones de consumo responsables.
Como actor sociopolítico que actúa desde el nivel local y rural hasta el internacional y global, respalda e impulsa el Objetivo 12 de la Agenda de Desarrollo 2030.
¿Qué lineamientos adicionales podrían adoptarse para fortalecer la estrategia de lucha de la UITA para afrontar ese desafío y contribuir al logro del Objetivo 12, meta 3?
La respuesta, desde luego, debe ser construida de manera colectiva y democrática.
En ese marco podrían considerarse los aspectos siguientes:
• A nivel sindical interno:
o Conformar un grupo de trabajo ad hoc a nivel latinoamericano con el fin de establecer propuestas de acción sindical e intervención sociopolítica;
o Organizar un foro regional con participación de agencias de Naciones Unidas, representantes gubernamentales y sindicales, y,
o Movilizar parte de la cooperación para el desarrollo de la soberanía alimentaria y la reducción del desperdicio.
• A nivel nacional:
o Promover el levantamiento de información sobre experiencias que permitan aprovechar y potenciar los conocimientos acumulados.
o Establecer o profundizar la comunicación y articulación con el Coordinador Residente de la ONU y las agencias que lideran el Objetivo 12 de la Agenda de Desarrollo Sostenible, para incidir en la ejecución del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible vigente en cada país, así como en su revisión o actualización(iv) .
o Aprovechar los espacios de dialogo tripartito o desarrollarlos, en donde no los haya, para participar e incidir en la adopción de políticas y programas ad hoc para reducir el nivel de desperdicio y los impactos negativos en el acceso y aprovechamiento de los alimentos.
o Abanderar la lucha contra del modelo de consumo y producción irresponsable e insostenible en materia alimentaria.
Sexto país más poblado del mundo, Brasil, dice una nota especializada(v), produce unos 20 millones de toneladas de residuos alimentarios al año. Según estimaciones oficiales, unos 27 millones de sus habitantes sufren inseguridad alimentaria.
Sin embargo, mediante la recopilación de datos, la elaboración de políticas y la colaboración, el gobierno brasileño (desde el nivel federal al local) y los grupos comunitarios están trabajando activamente para invertir el rumbo.
Regina Tchelly, fundadora de Favela Orgânica(vi), destaca que esa organización ha enseñado a miles de personas con bajos ingresos, a vendedores ambulantes y a trabajadores de restaurantes a desperdiciar menos alimentos y hacer frente a las consecuencias ambientales, a menudo devastadoras, del desperdicio.
Brasil está desarrollando su primera estrategia nacional hacia un modelo de economía circular que se centrará en la renovación de los sistemas alimentarios para reducir al mínimo los desechos.
Sin duda existen otras experiencias valiosas de organizaciones sindicales que es necesario visibilizar y difundir para reforzar el aporte de la Rel UITA a la construcción de modalidades de consumo y producción sostenibles, la reducción del desperdicio de alimentos y el impulso a la soberanía alimentaria.
i https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-content/uploads/sites/3/2024/01/2309739_S_SDG_2023_infographics_12-12.pdf
Como promedio estadistico oculta los extremos, entre los que podemos indicar que los países del norte lo hacen en mayor medida que los del sur; y que, en las zonas urbanas es mayor a la rural.
ii https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/el-mundo-desperdicia-mas-de-1000-millones-de-platos-de
iiiAl respecto véase https://www.rel-uita.org/mexico/construir-soberania-alimentaria/
iv Los marcos de cooperación por país pueden ser consultados en: https://unsdg.un.org/es/resources/unct-key-documents
v https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/en-lo-profundo-del-esfuerzo-de-brasil-por-erradicar-el-desperdicio
vi https://favelaorganica.com.br/pt/
vii Referencia tomada de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
*NdE: El autor es un entrañable colaborador de la Regional. Formó parte del equipo de trabajo que cambió el perfil de la ORIT en los años 80, realizó investigaciones para nuestra Internacional sobre los trabajadores rurales en el tratado de libre comercio de México, Canadá y Estados Unidos y fue especialista de ACTRAV/OIT por varios años. Bienvenido a La Tribu, ahora como periodista de La Rel.