América Latina | DDHH | MUJER

16 días de activismo contra la violencia de género y por la promoción de los derechos humanos

“Queremos igualdad y respeto, pues derechos ya tenemos”

Este miércoles 21 de octubre el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu), realizó el lanzamiento de una campaña de activismo común para toda la región.

La acción se dará en el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, y se extenderá hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Este nuevo proyecto de acción sindical conjunta y colectiva busca dar continuidad a la movilización de las Mujeres y de la Comunidad Género Diverso de la UITA como forma de visibilizar estrategias para el enfrentamiento de la violencia de género, y también de fomentar la promoción y defensa de los derechos humanos en la región.

En una reunión virtual, más de 60 participantes votaron por la consigna que identificará la campaña para estos 16 días de activismo: “Queremos igualdad y respeto, pues derechos ya tenemos”, fue la frase elegida.

En un acto democrático y participativo marcado por la horizontalidad, las trabajadoras y dirigentes de las organizaciones que estuvieron presentes decidieron también que el color que se usará como diferencial para la campaña regional sea el turquesa.

Durante los 16 días, que van desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, las organizaciones participantes elaborarán diversas actividades que promuevan la toma de conciencia sobre estas problemáticas dentro de sus sindicatos y también en las comunidades de las cuales forman parte.

Más inclusión, más acción

Esta actividad quedó pautada desde la última reunión del programa ¡Clamu te visita!

Al igual que ese proyecto, este también es el resultado de una construcción colectiva de las mujeres de la Rel UITA que, en estos tiempos de restricciones sanitarias, han encontrado las maneras para seguir militando por los derechos humanos y por eliminar todas las formas de violencia de género.

“Lo que me gustaría destacar fue la horizontalidad del proceso de elección, del que participaron no solo dirigentes sindicales sino también trabajadoras y trabajadores de base.

Fue un nuevo desafío para estas compañeras y se dejó claro que su opinión es válida, que promueve la inclusión de forma democrática, algo realmente positivo”, dijo Jaqueline Leite, responsable del Clamu.