MUJER

Las mujeres, ausentes en proyectos de inversión pública

En el Perú el 20 por ciento del presupuesto regional y local se define en el proceso de presupuesto participativo

Diana Miloslavich Tupac
Las mujeres, ausentes en proyectos de inversión pública
En el Perú el 20 por ciento del presupuesto regional y local se define en el proceso de presupuesto participativo. Entre el 2008 y 2011 estos no han sido una oportunidad para las peruanas.
Según el Observatorio del Presupuesto Participativo 2008-2011 impulsado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en este período sólo dieron prioridad a 28 proyectos a favor de las mujeres de los 275 proyectos priorizados.
 
Diana Miloslavich Tupac, coordinadora de participación política y descentralización del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, afirmó a La Rel que esta herramienta que ha pretendido orientar el gasto público, no ha contribuido a disminuir las brechas de género y han terminado siendo un mecanismo discriminador para las mujeres. Los resultados del Observatorio han sido recogidos en la publicación Escasa inversión del Estado en las mujeres.
 
-¿Cómo y por qué surge el observatorio del Presupuesto Participativo?
-Venimos trabajando desde Flora Tristán los presupuestos participativos desde el 2003, después de detectar las barreras que existen para las mujeres, el siguiente paso fue realizar talleres para el desarrollo de sus capacidades para la elaboración de proyectos, para que conozcan las herramientas presupuestales de la gestión pública y adecuen sus demandas a propuestas de políticas o normas con sustento presupuestal para el ejercicio de sus derechos.
 
Las organizaciones de mujeres trabajaron durante varios años, tenían intuición pero pocos resultados, lamentablemente sus proyectos quedaban trabados en los comités técnicos, de ahí que nació el interés de hacer el Observatorio para analizar la información del portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de realizar un seguimiento de la implementación y ejecución de los programas presupuestales a nivel nacional.
 
Buena participación, nulos resultados
 
-¿Cuáles fueron los principales hallazgos?
-Que hubo una gran participación de mujeres en los presupuestos participativos, representaron el 25 por ciento de los agentes participantes en todos los procesos del 2008 al 2011, pero en esos años no conseguimos nada. Desde el comienzo el diseño estaba destinado a que no consigamos nada y no nos dimos cuenta a tiempo.
Solo se priorizaron 28 proyectos a nivel regional, 21 sobre promoción social, 3 en educación y 4 en salud. San Martin e Ica, con cuatro proyectos cada uno, encabezan la lista de Gobiernos Regionales más sensibles al género.  Y en el caso de los gobiernos regionales fueron 152 proyectos. De ellos, Lima Provincias tiene 34, Cusco 15, Piura, Puno y San Martin 12 proyectos.
-Recientemente han presentado una publicación con el título: «Escasa inversión del Estado en las mujeres. Observatorio Presupuesto participativo 2008-2011» ¿Este libro además de presentar el poco interés de invertir en temas importantes para las mujeres, plantea algún derrotero que ayude a revertir esta situación?
-Planteamos que hay que buscar, como en el caso del municipio de Lima, fondos para la igualdad, como el de 5 millones de soles para proyectos para mujeres. Solo si definimos un monto desde el principio es que lograremos inversión en las mujeres.
-¿A través del presupuesto participativo se ha logrado redistribuir fondos públicos para disminuir las brechas de género en nuestro país?
-No, como lo he señalado se ha invertido muy poco por lo que no ha contribuido a disminuir las brechas.
-¿Qué es lo que se precisa, más proyectos que recojan las demandas de las mujeres o que en el proceso de adjudicar recursos a los proyectos participativos se priorice aquellos que promuevan los derechos de las mujeres?
-Lo que se necesita es que se destine montos a las mujeres desde un principio.
Lo que sobran son proyectos, lamentablemente estos han ido a parar a los escritorios de los funcionarios de los gobiernos locales y regionales debido a tienen resistencias para incorporar el enfoque de género en los presupuestos participativos.
-¿Qué hacer desde la sociedad civil, desde el Estado, los gobiernos locales?
-Desde la sociedad civil exigir que se fijen montos.
Desde el Estado, hacer las modificaciones necesarias para que el Sistema Nacional de Inversión Pública, que está cerrado para las mujeres y sus propuestas, incorpore el enfoque de género, que establezcan una relación de causalidad entre el presupuesto y el cierre de brechas de género.