Europa | SOCIEDAD | MUJER

La brecha de género no se cierra

Dos meses más para ganar lo mismo

Las mujeres siguen siendo bastante peor remuneradas que los hombres incluso en las zonas del planeta en que la brecha de género es menor, como en Europa, dice el último informe de Oxfam Intermón.

De acuerdo al documento, titulado “Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa”, difundido esta semana, en Europa las mujeres cobran salarios 16 por ciento inferiores a los de los sus colegas varones y deberían trabajar 59 días más que ellos para al año para igualarlos.

Una de cada diez europeas recibe “una baja remuneración”, contra uno de cada diez hombres, de acuerdo a datos del año pasado.

Y fueron hombres el 80 por ciento de las personas situadas en las franjas de altos ingresos en 2017, contra 20 por ciento de mujeres.

Hay apenas 36 mujeres entre los 609 consejeros delegados de las grandes empresas europeas, por ejemplo.

En todo el continente, la hostelería y la restauración y el trabajo doméstico son los sectores laborales más feminizados y más precarizados, lo cual no es precisamente una mera coincidencia.

Ocho de cada diez personas que laboran en el sector doméstico son mujeres, y bastante más de la mitad de quien los hacen en la hostelería y la restauración.

Según Chema Vera, director de Oxfam Intermón, “el perfil que se dibuja de estas mujeres precarizadas en Europa está muy claro: migrantes, jóvenes y familias monomarentales son las que afrontan el riesgo más alto de precariedad y pobreza laboral”.

Una de cada cinco migrantes (sobre todo de África, América Latina y de países europeos ajenos a la UE) están ya en situación de “pobreza laboral” en los 28 países de la Unión, y una de cada tres en países como España.

La invisibilización del trabajo femenino se refleja a su vez en otro dato no remunerado: la no remuneración del trabajo en el hogar.

Si se lo pagara, representaría una parte sumamente significativa del PIB de cualquier país (41 por ciento en España, por ejemplo).