14
Mayo
2015

Una ficción jurídica

Empresas con trabajadores pero sin empleados, ergo trabajadores sin derechos

En Montevideo, Amalia Antúnez
murilo714Foto: direitoufba.br
“Eu não sei mais quem é meu chefe
Eu não sei mais quem é meu patrão
Recebo ordens de todos os lados
Mas não sei quem me dá o pão...”
Rodolfo Pamplona Filho
Murilo Sampaio Oliveira es juez del Trabajo en Bahía y profesor adjunto en la Universidad Federal de ese estado, la UFBA*. La Rel lo contactó para conocer su opinión sobre el proyecto de ley sobre tercerización, en discusión en el Senado brasileño, sus efectos sobre los trabajadores y el peligro de caer en los modelos de legislación laborales que flexibilizan derechos y que se extienden de manera alarmante por todo el planeta.

-¿Qué implicancia tendrá para el mundo del trabajo el PL 4330 sobre tercerizaciones, de ser finalmente aprobado?
-Creo que este proyecto de ley, que tuvo una primera sanción en la Cámara de Diputados en abril, representa la mayor afrenta a la protección laboralista de la historia de Brasil.

Entre otras cosas hará que el trabajador deje de beneficiarse de los derechos conquistados por el movimiento sindical y generalizará el sistema de contratación de empresas unipersonales.

En otras palabras, los trabajadores serán tratados como empresas o como empresarios.

¿Imaginas el escenario? Un pistero deberá abrir una unipersonal para cargar gasolina en la estación de servicio y será tratado legalmente como empresario cuando en realidad es un trabajador asalariado. Esto generará una crisis social pues los trabajadores perderían todos los derechos conquistados. Un absurdo total.

-¿Por qué surge este PL?
-Lo que sucede es que en Brasil no hay hasta la fecha una regulación  consistente sobre tercerizaciones. Hay que legislar al respecto, sin dudas, pero el problema está en el actual contexto del Legislativo, conformado en su mayoría por políticos de corte conservador.

El proyecto tal cual fue aprobado representa una ficción jurídica: genera empresas con trabajadores pero sin empleados y por consiguiente trabajadores sin derechos.

Ese escenario conduce, como mínimo, a un desequilibro total en la relación capital/trabajo, ya que beneficia al empleador y desmantela el sistema de derechos, precarizándolo o reduciéndolo a su mínima expresión.

Este PL anula implícitamente cualquier derecho conquistado por la clase trabajadora a través de su representación sindical, pudiendo darse el caso de que aún siendo empleado directo de una determinada empresa, un trabajador no tenga ningún tipo de derecho laboral.

Así como fue adoptada en primera instancia la ley iría contra lo que establece la Consolidación de la Leyes Laborales (CLT, por sus siglas en portugués) y también contra la Constitución.

Regresión total
Un patrón de trabajo precapitalista

-¿En qué estadio se encuentra la discusión?
-El proyecto está en el Senado, que propone una discusión más amplia y profunda porque presenta varias inconsistencias legales y porque el modelo planteado atenta contra el modelo jurídico de protección social.

Al permitir la tercerización total este PL rescata un patrón de trabajo precapitalista, rescata lo que los franceses denominan marchandage, término utilizado en la legislación laboral para designar un sistema de trabajo basado en la simple intermediación de mano de obra.

Cuando los defensores del PL 4330 declaran que esto es algo nuevo me resulta lamentable porque con este proyecto están retrotrayendo los derechos laborales a su peor etapa, una etapa que fue superada gracias al surgimiento del Derecho Laboral.

-¿Cuáles son sus expectativas en relación al debate en el Senado?
-Es bueno destacar que todas las asociaciones de jueces laboralistas se han manifestado contra el proyecto. Nunca había pasado algo así en el Poder Judicial.

La Asociación de Jueces del Trabajo, a la que pertenezco, y la mayoría de los ministros del Tribunal Superior del Trabajo (TST) han manifestado públicamente su rechazo a esta ley, porque en este tema no se trata siquiera de ideología, se trata de nuestra práctica cotidiana en procesos laborales que involucran a trabajadores tercerizados.

Vemos a diario cómo los trabajadores tercerizados no perciben sus salarios en tiempo y forma y laboran en condiciones de salud y seguridad muy precarias, lo que se traduce en que presentan niveles de siniestralidad mayores a la media.

Ni hablar que si este proyecto se aprueba, los juicios laborales serán tremendamente engorrosos, ya que habrá empresas demandando a otras empresas, que a su vez declinarán responsabilidades. Va a ser una locura desde el punto de vista práctico, amén de que el trabajador será el único perjudicado.

La legislación brasileña sobre tercerizaciones ya es suficientemente complicada como para que se le agregue una nueva complicación. Será tremendo.

Desde el punto de vista práctico esta ley es una falacia.

*Es además máster en Derecho por la UFBA  y doctor en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Ha desarrollado trabajos de investigación en el área de Derecho del Trabajo, especializándose en dependencia económica, subordinación jurídica, trabajo esclavo y derecho sindical.