17
Mayo
2017
Colombia | Sindicatos | Sociedad

Un pasado de violencia, un presente construyendo diálogo social

La importancia de Sintrainagro en la región

En Apartadó, Gerardo Iglesias
20170517 ElecerArteaga960

Eliécer Arteaga Vargas | Foto: Gerardo Iglesias

Hace poco más de un año que asumió la Alcaldía de Apartadó, en Urabá. En aquella oportunidad Eliécer Arteaga Vargas habló con La Rel sobre sus expectativas y desafíos al frente del municipio. Ahora nos vuelve a recibir y hace un balance de sus 16 meses de gestión, que cuenta con la aprobación de un alto número de lugareños.
-Hemos notado que la gente evalúa positivamente tu gestión…
-Es una gran responsabilidad que nos planteamos al asumir la conducción. Hemos puesto un fuerte énfasis en administrar correctamente los recursos del municipio y tocar puertas tanto del gobierno departamental como del nacional y gestionamos una partida de 25.000 millones de pesos para la administración, unos 8,5 millones de dólares.

Promovemos la transparencia y castigamos duramente los actos de corrupción. Hemos abierto una línea telefónica gratuita para que se denuncie a corruptos de forma anónima.

Hemos logrado recuperar la institucionalidad y con esto colocar a Apartadó como líder de la región. Eso ha permitido articular acciones con los diversos actores sociales en pro del municipio.

Todos tiramos para el mismo lado, la gente ha entendido el mensaje y estamos juntos en la tarea de trabajar por el embellecimiento y la sostenibilidad del ambiente en el municipio.

Apartadó amable y limpia” es un proyecto que queremos desarrollar pero que para que funcione tendrá que involucrar un arduo proceso de educación ciudadana en varios aspectos: educación vial, limpieza, etcétera.

Trabajamos fuerte en infraestructura vial, una de las necesidades más sentidas, junto al tema social de la vivienda y la educación.

Estamos desarrollando un proyecto que otorga becas a los cien mejores bachilleres de Apartadó como forma de motivar a que se eleve el nivel educativo.

Espero que para el final de mi gestión, en 2019, tengamos unos 300 nuevos profesionales en diferentes áreas.

-¿Cómo se da la continuidad de estos proyectos teniendo en cuenta que no está permitida la reelección?
-Desde un comienzo fui respaldado por el sindicato, que fue quien me impulsó.

Todos estamos de acuerdo en que debemos dar continuidad a las políticas sociales que venimos gestionando.

Veremos cómo seguir construyendo entre todos.

Sintrainagro y el trabajo decente
Mucho por hacer, en medio de muchos avances
-En un país donde la labor sindical es tan complicada, en Urabá se respira otro aire y el diálogo social se profundiza…
-La parte más grande del granito de arena en esta nueva realidad social la ha puesto el sindicato y los bananeros entendieron que este clima de diálogo los favorece a ellos también y que construyendo juntos ganan todos.

Los trabajadores de esta región no son los que tienen los mejores salarios pero tampoco los peores. La inversión social acá es sorprendente: de cada 100 bananeros, 60 tienen vivienda o están en vías de tenerla.

Todos cuentan con prestaciones sociales y de salud, gracias al esfuerzo y la lucha de muchos dirigentes que hasta dejaron la vida en ello.

Hay que valorar el presente de entendimiento sabiendo que hubo un pasado de lucha y un largo proceso que nos hace estar hoy donde estamos.

A mí me tocó vivir la época donde se vivía en las mismas plantaciones, donde no teníamos ni agua para beber, nos tocaba esperar la lluvia para juntar un poco de agua y que el avión no fumigara. Era muy difícil.

Hoy las condiciones son totalmente diferentes: hay transporte para llevar a los trabajadores a las fincas, condiciones de salud e higiene y esto es el resultado de la lucha y el esfuerzo de los militantes sindicales.