27
Mayo
2015
Argentina | Sociedad | DERECHO

Sembrar ideas y acciones para cambiar el mundo

Atilra – Rel-UITA
20150527-Carloto714Foto: direitoufba.br
El II Encuentro Internacional de Derecho Laboral, organizado en Sunchales por la Fundación Atilra y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina-, avanzó en la definición de herramientas en derecho laboral, acordes a los desafíos surgidos en el siglo XXI..

El encuentro, que contó con participación de gran cantidad de especialistas argentinos y de Uruguay, Brasil, Chile y España, se llevó a cabo en el auditorio del CET, en Sunchales, y abordó tres grandes temas: “Los infortunios del trabajo”, “El derecho a huelga” y “La regulación sindical”.

Un capítulo especial fue dedicado a la celebración de los 40 años de vigencia, en Argentina, de la Ley de Contrato de Trabajo, que revolucionó las relaciones laborales en el país, como lo recordaron el secretario de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y docente Leonardo Bloise y el abogado laboralista y profesor de la UNL Jorge Elías, así como el juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Enrique Arias Gibert.

En lo que todos los participantes coincidieron fue en destacar la importancia de que un evento del nivel del realizado en Sunchales haya sido organizado por un sindicato obrero.

César Arese -docente de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y Seguridad Social- subrayó el compromiso de Atilra con la justicia y los derechos humanos, como lo atestigua la construcción de un paseo de la memoria en honor a los seis integrantes del Sindicato desaparecidos durante la dictadura.

Accidentes de trabajo
Un padecimiento evitable

Bajo el título “Implicancias de las reformas a la ley de riesgos del trabajo”, el primer panel estuvo centrado en la situación que padecen los trabajadores víctimas de accidentes y enfermedades laborales y sus familias.

América Latina está lejos de ser la única región en que esa problemática se plantea: dos millones de trabajadores pierden la vida cada año en el mundo como consecuencia de accidentes y enfermedades laborales.

La mesa, conformada por Leonardo Ambessi, docente y director de posgrado de la Universidad Austral; Luis Enrique Ramírez, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboristas, y Carlos Toselli,  juez del Trabajo y docente de la Universidad 
Nacional  de Córdoba, destacó el papel que puede jugar el sistema  judicial en generar avances hacia una cultura de la prevención.

Derecho de huelga
Un recurso para el cambio

Sobre el tema clave del derecho de huelga disertaron a su vez  Abel de Manuele - docente de la  UNL- , Sebastián Pusineri – del Colegio de Abogados de Santa Fe-, Jorge Tobar -especialista en Derecho Laboral- y Héctor García, docente de la Universidad de Buenos Aires.

La regulación y los límites de este derecho colectivo, históricamente ligado al movimiento obrero, fue uno de los puntos centrales de la primera parte del taller.

Tobar propuso un cambio de paradigma, instando a no considerar a la huelga como un daño sino como una reacción frente a la injusticia.

La huelga “es un derecho y un deber necesario para emprender acciones que transformen el mundo”, dijo.

Presente y futuro de la legislación sindical en Latinoamérica” fue otro de los ítems abordados, con participación del referente nacional Héctor Scotti, el brasileño Rodrigo García Schwarz y el mexicano Carlos De Buen Unna.

“Derecho del trabajo y actores sociales en el siglo XXI” fue por último el título de la conferencia dictada por el especialista español Jesús Rentero Jover.

Tanto García Schwarz, juez laboral en la zona sur de Sao Paulo, como De Buen Unna -licenciado en derecho y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México- destacaron los altos niveles de informalidad en sus respectivos países.

El mexicano hizo hincapié además en el bajo nivel de afiliación gremial y el modelo sindical corrupto reinante en su país.

Jornadas de este tipo construyen puentes que acercan y ayudan a la construcción de herramientas capaces de hacer un mundo mejor”, comentó Héctor Ponce, secretario general de Atilra al cierre del encuentro,

Ponce se refirió a la importancia del evento para generar herramientas jurídicas que construyan conciencia colectiva, y estrategias que ayuden a cambiar y mejorar la realidad para el beneficio común. 

"El objeto primario de Atilra de defender los intereses laborales de todos los trabajadores no se agota allí. La educación, la formación, la capacitación, la comunicación y la tecnología forman parte fundamental de nuestra estructura como organización sindical”, remarcó.

Estela de Carlotto, la presencia de una luchadora
Por todos los derechos humanos

La conferencia sobre 'Derechos Humanos y Derechos del Trabajo” contó con la participación especial de una figura de renombre internacional, Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Recibida por un auditorio que la aplaudió de pie, Carlotto enmarcó su participación en este encuentro internacional alegando que la lucha de Las Abuelas lleva como bandera la defensa de todos los derechos humanos.

Nos interesan los otros temas vulnerados de los derechos humanos”, dijo, expresando su alegría por estar en un espacio sindical “creado por un grupo de valientes” y que hace pensar que las transformaciones comunes son posibles.

“Con sentimientos propios de una persona normal, tenía otros proyectos en mi vida, pero la historia se me dio vuelta.

Yo tendría que estar enojada, pero este cambio me ha permitido hacer muchas cosas por otros, dejar algo en la historia.

Entonces, digo una frase que parece absurda: gracias a la vida”, se despidió Carlotto.

20150527-Carloto714-500Fotos: Atilra