29
Marzo
2016
Argentina | Sociedad | MEMORIA

Nunca más

Atilra
20160329 Atilra714

Foto: Rel-UITA

En la mañana del jueves 24, en su Centro Educativo Tecnológico la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina rindió homenaje a sus seis compañeros detenidos y desaparecidos durante una de las dictaduras más sangrientas de América Latina. La Rel reproduce el comunicado de nuestra afiliada.
A 40 años del golpe militar, en el Paseo de la Memoria y la Vida Presidente Néstor Kirchner por la Verdad y la Justicia, delegados y directivos de Atilra, encabezados por su secretario general Héctor Ponce y compañeros de la Unidad Básica Gaby Miretti colocaron una ofrenda floral al pie de cada árbol de roble, símbolo de cada compañero desaparecido.

Atilra recuerda así la lucha y el camino que marcaron sus seis compañeros desaparecidos durante el proceso militar: Pedro Antonio Juárez, Pablo Daniel Ortman, Claudio Humberto Nardini, Raúl Antonio Cassol, Oscar José Dominici y Juan Carlos Galván.

“Venimos aquí porque tenemos el deber y el honor de homenajear a los compañeros desaparecidos y a todos sus familiares; y reflexionamos sobre la importancia de tener un proyecto colectivo, común y solidario, porque no nos olvidamos de nuestra historia y estamos convencidos que ningún proyecto de estas características es posible sin verdad, sin memoria y sin justicia”, sostuvo durante el acto Héctor Ponce.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia recuerda el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

En la madrugada de ese trágico día, las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta Isabel Perón, aplicaron un programa de ajuste económico y pusieron en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocó la desaparición de 30.000 personas y el exilio forzado de miles de compatriotas.

El Paseo de la Memoria y de la Vida Presidente Néstor Kirchner por la Verdad y la Justicia es un emplazamiento estructurado a partir de elementos de alto valor simbólico (acero inoxidable, vidrio, hierro, aluminio, cemento).

En el recinto se erigen las fotografías e información sobre los compañeros Juárez, Dominici, Cassol, Galván, Nardini y Ortman, quienes desempeñaban sus tareas laborales y sindicales en la planta Córdoba de SanCor Cooperativas Unidas Limitada.

Memoria, Verdad y Justicia
Nunca más
La conformación del lugar propone un recorrido que une el pasado (el lugar del cual provenimos), con el futuro (simbolizado por el Auditorio del Centro Educativo Tecnológico), atravesado por la memoria.

Al franquear una laguna (que evoca las aguas de la libertad), un sólido puente (el que construyó el pueblo hacia su democracia) se une a tierra firme mediante una plataforma desde la cual se puede acceder al Auditorio.

Una escultura de aluminio blanco, ubicada sobre el agua, representa la complejidad y diversidad de la historia con sus dos caras: una límpida y en blanco aparece, y la otra, su reverso, con las marcas trágicas de nuestra historia reciente.

Esta escultura de 2,80 de altura por 14 de desarrollo anuncia el nombre del Paseo, provee la infografía sobre los seis compañeros desaparecidos, y brinda un espacio destacado para la poesía de Juan Gelman, en soporte visual y en sistema braile.

Una alegoría de la Justicia, de acrílico rojo, atraviesa la escultura, haciendo suya la demanda histórica de las organizaciones de derechos humanos argentinas: Memoria, Verdad y Justicia.

Al final del recorrido, se llega a un bosquecillo donde seis robles testimonian la fortaleza y la mejor madera de la que estaban hechos aquellos trabajadores, militantes sindicales.

Al término del sendero se ubica la plazoleta donde los visitantes locales e internacionales pueden leer las palabras que inmortalizaran primero los sobrevivientes del gueto de Varsovia, y luego la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), y que es ya convicción y designio para el pueblo argentino: Nunca Más.