13
Septiembre
2016
Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Trabajo Decente
Con la Dra. Maria Maeno
Con la Dra. Maria Maeno
Es posible organizarse y resistir
En São Paulo, Carlos Amorín

Dra. Maria Maeno | Foto: Gerardo Iglesias
Entre el 22 y 26 de agosto se celebró en São Paulo, Brasil, el IV Congreso Internacional de Ciencias del Trabajo, Medio Ambiente, Derecho y Salud: accidentes, enfermedades y sufrimientos del mundo del trabajo. Rel-UITA participó como expositora invitada en la jornada de cierre de la actividad. A su término dialogamos con Maria Maeno, doctora e investigadora de Fundacentro, amiga y compañera de muchos años de la Rel-UITA, a quien respetamos por su profesionalismo, ética y por su posición tan militante como crítica.
El Congreso fue organizado por la Asociación Brasilera de Abogados Laboralistas (ABRAT), la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la USP, Fundacentro/MTE y el Ministerio Público del Trabajo de Brasil (MPT).
Fueron cinco días de intenso intercambio en doble horario con una fuerte presencia de público congregado en el Salón Noble de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo.
La doctora Maria Maeno fue una de las principales animadoras de la actividad. En diálogo con La Rel, ella consideró que “Conseguimos reunir para este Congreso a personas que provienen de diferentes inserciones profesionales como sindicalistas, periodistas, profesores, abogados, jueces, fiscales, médicos, investigadores, sociólogos, psicólogos entre otros.
Todas ellas vinieron con certeza buscando una reflexión, un debate y también alternativas a lo que estamos viviendo que no es solo la circunstancia del golpe institucional que ocurrió en Brasil”.
Fueron cinco días de intenso intercambio en doble horario con una fuerte presencia de público congregado en el Salón Noble de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo.
La doctora Maria Maeno fue una de las principales animadoras de la actividad. En diálogo con La Rel, ella consideró que “Conseguimos reunir para este Congreso a personas que provienen de diferentes inserciones profesionales como sindicalistas, periodistas, profesores, abogados, jueces, fiscales, médicos, investigadores, sociólogos, psicólogos entre otros.
Todas ellas vinieron con certeza buscando una reflexión, un debate y también alternativas a lo que estamos viviendo que no es solo la circunstancia del golpe institucional que ocurrió en Brasil”.
Un Congreso con el signo de la resistencia
La doctora Maeno estimó que “Desde hace muchos años sentimos la necesidad de juntar estas personas, estas voluntades, no solo de Brasil sino de otros países de Latinoamérica, con el signo de la resistencia, con sus avances y retrocesos.
De hecho, este ya es la cuarta edición de este Congreso que celebramos anualmente”.
Con respecto a la coyuntura en la cual se desarrolló el Congreso, Maeno señaló que “tiene un significado muy especial, porque nos sirve para mostrar que a pesar de las perspectivas muy tristes de retroceso, tenemos posibilidades de organizarnos, de resistir, y sobre todo no permitir que este momento nos desanime.
Existe una estrategia del capital para desmoralizarnos, deprimirnos, desanimarnos –continuó–. Quieren decirnos: ‘Ahora ustedes quédense en ese rincón, confinados, humillados’. Ante eso tenemos que reaccionar y tomar las calles.
Nuestra labor no solo como ciudadanos sino también como investigadores, como profesionales, debe ser ayudar a esos movimientos a continuar su marcha hacia adelante.
Como dice Fernando Birri: la utopía está siempre adelante, y ella nos impulsa a caminar”, agregó.
El movimiento sindical debe reflexionar y cambiar
Durante su intervención en la jornada de cierre, la doctora Maeno realizó una reflexión crítica hacia un aspecto de la actividad sindical. Así la compartió con La Rel.
“No estoy dentro del movimiento sindical, pero me muevo mucho entre sindicalistas y sindicatos. Observo que existe un sentimiento entre muchos de ellos de que es necesario mantener movilizado siempre un movimiento masivo, planteando reivindicaciones, exigiendo avances sociales.
Pero existe también una estructura sindical que provoca que quienes la integran se intimiden o disminuyan ese ánimo de resistencia primero que nada intentando mantenerse como dirigentes sindicales, y porque en muchos casos ellos creen en la conciliación de clases –afirmó la investigadora-.
Los gobiernos populares no siempre favorecen
a la clase trabajadora
a la clase trabajadora
Esas estructuras –prosiguió Maeno– confían en que los gobiernos electos por los sectores populares llevarán a cabo siempre lo que interesa a la clase trabajadora, pero la práctica muestra que no es así.
Esos gobiernos son presionados por todas las fuerzas que existen en la sociedad, y aunque un partido de izquierda o socialdemócrata gane una elección, las demás fuerzas continúan muy vigentes y activas, y ejercen una presión muy fuerte”.
En opinión de la doctora Maeno, “El movimiento sindical entiende que puede convencer al capital en una mesa de negociación porque las condiciones de trabajo generan heridos, muertos... pero como lo dijiste tu en tu exposición, esas consecuencias forman parte de la evolución del capital, siempre ocurrieron, son un daño colateral calculado que perdurará en el tiempo.
No quiero decir que el capital mata a propósito, pero sí que es una consecuencia obvia de la organización de los procesos de trabajo tal como están diseñados y ejecutados hasta ahora –acusó–.
Creo que el movimiento sindical se deja encajonar por el ‘efecto Brasilia’, las reuniones entre cuatro paredes, creyendo que será tratado con ciertos privilegios por los gobiernos populares en comisiones tripartitas que los debilitan, les hacen perder tiempo y energías negociando lo innegociable”, aseguró.
“Es necesario que el movimiento sindical profundice su reflexión sobre esto –dijo Maeno–.
Se precisa coraje y determinación porque es probable que cambie bastante su estructura, y creo que es necesario y es el momento”, concluyó.