15
Julio
2016
Honduras | Sociedad | AMBIENTE | DDHH

Basta de asesinatos de militantes sociales

Tras el asesinato de la ecologista y dirigente comunitaria Lesbia Yaneth Urquía Urquía, el 5 de julio, la Regional Latinoamericana de la UITA envió una carta abierta al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, exigiendo que se investigue y sancio

Rel-UITA
20160506 logo rel 300

Regional Latinoamericana
Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA)

Comité
Ejecutivo Latinoamericano


Presidente
Norberto Latorre
UTHGRA 
Argentina


Vicepresidente
Luis A. Pedraza
UNAC 
Colombia


Vicepresidenta
Neuza Barbosa
CNTA
Brasil


Carolina Llanos
UATRE
Argentina



Héctor Ponce
ATILRA
Argentina



Silvia Villaverde
FATPCHPYA
Argentina



David Morales
FESTRAS
Guatemala



Alessandra
da Costa Luna

CONTAG
Brasil



Siderlei Oliveira
CONTAC
Brasil



Guillermo Rivera
SINTRAINAGRO
Colombia



Wendy Yadira
Chavarría Mejía

FESTRAS
Guatemala

Eduardo Esquivel
STIE
México



María Dafur
FNT-CGTP-ABA
Perú



Gerardo Iglesias

Secretario Regional

Señor Juan Orlando Hernández
Presidente de la República de Honduras
Su despacho

Ref.: Asesinato Lesbia Yaneth Urquía Urquía

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted a nombre de nuestras 89 organizaciones afiliadas en 17 países de la región, para expresarle nuestra más profunda preocupación ante el brutal asesinato de la defensora de los bienes comunes de la naturaleza y dirigente comunitaria Lesbia Yaneth Urquía Urquía, ocurrido el pasado 5 de julio en la ciudad de Marcala, departamento de La Paz.

De acuerdo con las informaciones que trascendieron a nivel mundial, Lesbia Urquía y las comunidades indígenas Lenca de la zona llevaban adelante una férrea oposición al concesionamiento de los ríos y la implementación de proyectos hidroeléctricos, como el Aurora I en el municipio de San José.

En este proyecto tienen vinculación directa tanto la presidenta de su partido y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladis Aurora López, como su marido Arnold Castro.

Es de nuestro conocimiento que, en los días previos a este nuevo ataque mortal contra defensores y defensoras del medio ambiente, su gobierno y Naciones Unidas estaban realizando en la zona una actividad sobre el anteproyecto de ley que regularía la Consulta Previa, Libre e Informada, una herramienta fundamental dispuesta por el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

El 10 de julio estaba prevista otra consulta popular, en ese caso para que las comunidades indígenas expresaran su opinión acerca de otro proyecto hidroeléctrico sobre el río Chinacla.

Tanto para el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), que goza de nuestro pleno y más amplio apoyo, como para un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales que han vuelto a levantar su voz, el asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía estaría vinculado directamente con su firme lucha en defensa de los ríos y los bienes comunes de la naturaleza.

Señor Presidente, como bien sabrá, las Naciones Unidas y la Unión Europea han reafirmado su profunda preocupación ante este nuevo asesinato, subrayando la urgente necesidad de que su gobierno dé pasos concretos para traducir ante la justicia los responsables materiales e intelectuales de este crimen.

Asimismo, han pedido mayores esfuerzos para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos.

Esta situación se vuelve aún más preocupante si consideramos que a cuatro meses del asesinato de la dirigente indígena y coordinadora del Copinh Berta Cáceres, dicha organización - a la cual Lesbia Urquía estaba vinculada - y su familia siguen clamando por la creación de una comisión de investigación independiente e imparcial.

También exigen el cierre inmediato y definitivo del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), y la detención y castigo para las personas que han organizado y financiado el asesinato de la dirigente indígena y Premio Goldman 2015.

Hasta el momento sus demandas han sido totalmente desatendidas y su gobierno no ha mostrado la suficiente convicción para dar una respuesta profunda y convincente al clamor que se ha levantado a nivel mundial.

Según el informe “¿Cuántos más?” de la reconocida organización Global Witness, Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra, con 101 asesinatos entre 2010 y 2014.

Ante un drama de estas proporciones, la Rel-UITA se dirige a usted con el fin de que su gobierno y las instituciones encargadas de impartir justicia hagan todos los esfuerzos necesarios para romper el muro de la impunidad y garantizar la vida de defensores y defensoras del ambiente y los derechos humanos.

El mundo entero tiene los ojos puestos en Honduras y exige a su gobierno que se ponga un alto a esta masacre y un freno a la impunidad que carga las armas que están matando a nuestra gente.

Sin más, hacemos propicia la ocasión para saludarlo atentamente,

Fraternalmente,

Gerardo Iglesias
Secretario Regional Latinoamericano
Norberto Latorre
Presidente Comité
Ejecutivo

Montevideo, 15 de julio de 2016


Wilson FerreiraAldunate 1229 Ofic. 201, Montevideo, Uruguay

Tel: (598) 29007473 - 29021048 / Fax: 29030905 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.