14
Junio
2017
Argentina | Sindicatos | PANADEROS

Un país cada vez más injusto

En Lomas de Zamora, Gerardo Iglesias
20170614 Frutos960

Foto: Nelson Godoy

La política del gobierno argentino está favoreciendo la concentración de capital y es contraria a los intereses del movimiento obrero, dijo a La Rel el secretario general de la Federación Argentina y Unión de Personal de Panaderías y Afines (FAUPPA).
-¿Cómo analizas la situación del país?
-Hace 18 meses que asumió este gobierno y no estamos de acuerdo con las medidas económicas que viene tomando, todas ellas a favor de la concentración del capital y en detrimento del obrero.

Estamos viendo un país donde se agranda cada vez más la brecha entre quienes tienen mucho y quienes tienen menos, con un gobierno que propicia la concentración de la riqueza en manos de pocos.

Es un momento difícil, pero creo que el movimiento obrero estará a la altura de las circunstancias para enfrentar esta mala situación y defender nuestros derechos y los de la inmensa mayoría de este país.

-Nuevos datos arrojan que 6 millones de argentinos y argentinas estarían en situación de inseguridad alimentaria, un dato alarmante en un país que tiene todo para producir alimentos…
-Más que alarmante, vergonzoso porque este es un país con una gran riqueza en todo, con recursos suficientes para que nadie tuviera que pasar hambre.

Desafortunadamente las cifras son esas. Desde el fin de la dictadura, tuvimos 34 años de gobiernos democráticos que se fueron echando la culpa y las cosas no han mejorado.

A esto hay que sumarle que al movimiento sindical le está faltando peso, para mostrarle a propios y extraños que queremos ser escuchados pues representamos las voces de los que menos tienen y que son en definitiva los más afectados.

El espiral inflacionario; el ajuste en las tarifas públicas que ha sufrido la clase obrera; la remarcación constante de precios, la suba de alquileres, etcétera, reduce la capacidad de compra y ahoga en la pobreza a mucha gente.

-¿Qué pasa con la intención implícita de este gobierno de tocar el modelo sindical, sobre todo en lo que tiene que ver con la negociación colectiva?
-En algunos sectores ya está sucediendo, pero lo que más nos preocupa es que en Argentina hay más gente trabajando en la informalidad, que no hay un control por parte del gobierno, que no se preocupa por fiscalizar a las empresas, el trabajo infantil, la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras.

-¿En Argentina se observa una actividad creciente del narcotráfico?
-Sí, hace años que observamos eso. Acá en Capital Federal estamos rodeados por el narcotráfico, barrios privados y villas.

Hasta el presidente fue amenazado por los narcos. Es una situación muy grave a la que no se le ha dado la atención suficiente y se ha convertido en un flagelo que el gobierno tiene la obligación de combatir.

-Tú siempre has afirmado que no basta decir que es necesaria la unidad del movimiento obrero si esta no tiene un objetivo común, un plan de lucha, ¿preocupa eso?
-Estamos tratando de generar estrategias para lograr que la unidad de acción se intensifique y lograr que el clamor popular se sume también, que los más humildes se sumen a las reivindicaciones de toda la clase obrera.

A pesar que el modelo sindical argentino es ampliamente reconocido por su importancia a nivel social, el gobierno sigue atacándolo con medidas que buscan su debilitamiento.

Estamos en una coyuntura complicada de la que queremos salir de manera consensuada, pero no vamos a ceder derechos conquistados.

-La crisis en Brasil, impacta también en toda la región…
-Sin dudas, y Argentina no escapa a ello. Lo de Brasil se siente porque también nunca los gobernantes de este país tuvieron una política económica que hiciera que estas crisis regionales no impactaran tanto en la economía local y estamos sintiendo el cimbronazo.