17
Julio
2017
Honduras | Sindicatos | SALUD

“Solamente organizadas vamos a poder defender nuestra salud”

Maquila y enfermedades profesionales: un binomio que hay que romper

En San Pedro Sula, Giorgio Trucchi
20170717 Dania960

Dania López | Foto: Giorgio Trucchi

La industria textil y confección (maquila) en Honduras emplea a casi 150 mil personas, en su mayoría mujeres. En este sector el riesgo ergonómico por trabajo y movimiento repetitivo es muy elevado y ya hay una cantidad considerable de personas que sufren de enfermedades osteomusculares.
Dania López lleva casi 14 años trabajando en la maquila y es presidenta del Sindicato de Trabajadores de New Holland, una de las 23 organizaciones que integran la Red de Sindicatos de la Maquila Hondureña (RSMH)1.

Junto a una docena de trabajadores y trabajadoras de este sector participó en el taller sobre seguridad y salud laboral, impartido en la ciudad de San Pedro Sula por el especialista en Medicina del Trabajo y consultor de la Rel-UITA, doctor Roberto Ruiz.

-¿Cuál es la situación de salud en la maquila?
-En la maquila fijan metas de producción muy altas y las trabajadoras se desesperan para cumplirlas y así ganarse los incentivos. Esto las lleva a acelerar aún más los movimientos repetitivos.

Además, las empresas siempre tratan de reducir costos. Hay compañeros y compañeras que hasta trabajan con dos máquinas. Hay mucha presión para que nadie “pierda el tiempo” y se mantenga con su trabajo continuo y repetitivo.

Son jornadas de trabajo de 9 horas con un descanso de 45 minutos para almorzar. Cuando hay incremento de metas en temporadas altas se trabajan más horas.

Todo esto acarrea una larga serie de enfermedades, dolores y angustias.

Es por eso que, el pasado 1 de Mayo, la RSHM se movilizó bajo el lema “Primero mi salud y luego tus docenas2.

Es decir, tenemos que enfocarnos mucho más en el tema de salud ocupacional y, por supuesto, en la ergonomía y los ritmos de trabajo.

-¿Cómo están trabajando?
-Empezamos una labor de concientización y en la empresa donde trabajo se ha contratado a un experto en ergonomía para readecuar el ámbito laboral.

Todos estos temas relacionados con la salud los hemos llevado a una mesa bipartita que hemos instalado con la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), y nos está dando buenos resultados.

-¿Cuántas personas calculan que ya están sufriendo de enfermedades relacionadas con el trabajo?
-No tengo un número exacto, pero son muchas personas. El verdadero problema es que nadie quiere reconocer que se trata de enfermedades laborales.

De esta manera las trabajadoras y trabajadores nunca son reubicados. Como sindicatos tratamos de incidir en la empresa para que les busquen un puesto donde no estén repitiendo los mismos movimientos.

-¿Cuál es la importancia de estar organizados?
-Organizarnos no ha sido fácil, pero ahora nos damos cuenta de la importancia de tener las herramientas para negociar con la empresa y defender nuestros derechos.

-¿Qué les pareció el taller impartido por el doctor Ruiz?
-Ha sido muy interesante y nos ha proporcionado elementos nuevos, que nos permiten avanzar en la concientización sobre la necesidad de prevenir estas enfermedades.

Vamos a compartir todo esto con nuestros compañeros y compañeras que están viviendo momentos críticos en su puesto de trabajo.

 

 


1 http://cgthonduras.org/?page_id=629
2 La producción en las maquilas de fabricación textil se mide en cantidad de docenas de prendas de vestir