03
Marzo
2017
Con Roberto Ruiz
Tercera edición de Trabajar y enfermar en la agroindustria
Tercera edición de Trabajar y enfermar en la agroindustria
Se hace camino al andar
En Montevideo, Amalia Antúnez

Dr. Roberto Ruiz | Foto: FTIA-MG
La Confederación Democrática Brasileña de Trabajadores de la Alimentación (Contac) realizó una investigación nacional conjuntamente con algunos de sus sindicatos afiliados, sobre los alcances de la NR36.
Con base en una muestra de 995 trabajadores de la industria frigorífica, los resultados fueron anexados como un capítulo más del libro “Trabajar y enfermar en la agroindustria”, que rescata la historia de la construcción de la NR36 y también la del Programa de Rehabilitación Profesional, implementado a iniciativa del Ministerio Público de Trabajo (MPT).
En esta oportunidad los autores del libro entre los que se encuentra el doctor Roberto Ruiz, asesor de Contac y de la Rel-UITA, contaron con el apoyo académico de dos profesores de la Universidad Federal de Santa Catarina, especializados en Salud Pública y epidemiología y con la labor fundamental del registro e ingreso de datos de Pedro Ruiz.
La Rel conversó con el doctor Roberto Ruiz sobre esta tercera edición del libro, sobre los avances y también por lo que falta hacer con relación a la implementación de la Norma que regula las condiciones laborales en las empresas de faena y procesamiento de carne y sus derivados, la NR36.
-¿Qué es lo que falta para que la NR36 sea más efectiva?
-En realidad lo que está faltando es que las empresas y el poder público, comiencen a hacer su parte. En Brasil, los sindicatos tienen poca incidencia en el interior de las empresas.
No tienen la potestad legal de ingresar a las empresas para informar a todos los trabajadores y trabajadoras.
Sin embargo los fiscales del Ministerio de Trabajo y del Ministerio Público pueden ingresar a cualquier empresa, en cualquier momento sin que para ello necesiten solicitar autorización previa a las empresas.
-De la reciente investigación que han realizado, los resultados arrojan entre otras cosas que los trabajadores y trabajadoras de la industria frigorífica aún padecen una serie de dolencia osteomusculares, algo que se pretende atacar con la aplicación de la NR36.
-Sí, de hecho el número de trabajadores que sufren enfermedades vinculadas a su actividad laboral es todavía alto, pero viene disminuyendo y eso significa que en este tiempo que hace que la NR36 está implantada se ha mejorado bastante pero no se ha resuelto por completo.
-¿Por qué sucede eso?, ¿las empresas no cumplen, el trabajador desconoce sus derechos?
-Básicamente esto ocurre porque las empresas no cumplen con lo estipulado por la NR36 de forma integral.
Como pudimos comprobar en nuestra investigación hay frigoríficos que aún no cuentan con el número suficiente de sillas; persisten las fallas en el uso seguro del amoníaco, hay empresas que aún no cumplen con las pausas, siendo que algunas empresas usan la pausa de descanso para que el trabajador o trabajadora vaya al baño, algo que no es correcto.
Por otra parte la mayoría de las empresas de la industria frigorífica tienen un ritmo de trabajo muy acelerado lo que lleva a que los trabajadores estén muy cansados y hasta, en muchos casos, exhaustos.
En esta oportunidad los autores del libro entre los que se encuentra el doctor Roberto Ruiz, asesor de Contac y de la Rel-UITA, contaron con el apoyo académico de dos profesores de la Universidad Federal de Santa Catarina, especializados en Salud Pública y epidemiología y con la labor fundamental del registro e ingreso de datos de Pedro Ruiz.
La Rel conversó con el doctor Roberto Ruiz sobre esta tercera edición del libro, sobre los avances y también por lo que falta hacer con relación a la implementación de la Norma que regula las condiciones laborales en las empresas de faena y procesamiento de carne y sus derivados, la NR36.
-¿Qué es lo que falta para que la NR36 sea más efectiva?
-En realidad lo que está faltando es que las empresas y el poder público, comiencen a hacer su parte. En Brasil, los sindicatos tienen poca incidencia en el interior de las empresas.
No tienen la potestad legal de ingresar a las empresas para informar a todos los trabajadores y trabajadoras.
Sin embargo los fiscales del Ministerio de Trabajo y del Ministerio Público pueden ingresar a cualquier empresa, en cualquier momento sin que para ello necesiten solicitar autorización previa a las empresas.
-De la reciente investigación que han realizado, los resultados arrojan entre otras cosas que los trabajadores y trabajadoras de la industria frigorífica aún padecen una serie de dolencia osteomusculares, algo que se pretende atacar con la aplicación de la NR36.
-Sí, de hecho el número de trabajadores que sufren enfermedades vinculadas a su actividad laboral es todavía alto, pero viene disminuyendo y eso significa que en este tiempo que hace que la NR36 está implantada se ha mejorado bastante pero no se ha resuelto por completo.
-¿Por qué sucede eso?, ¿las empresas no cumplen, el trabajador desconoce sus derechos?
-Básicamente esto ocurre porque las empresas no cumplen con lo estipulado por la NR36 de forma integral.
Como pudimos comprobar en nuestra investigación hay frigoríficos que aún no cuentan con el número suficiente de sillas; persisten las fallas en el uso seguro del amoníaco, hay empresas que aún no cumplen con las pausas, siendo que algunas empresas usan la pausa de descanso para que el trabajador o trabajadora vaya al baño, algo que no es correcto.
Por otra parte la mayoría de las empresas de la industria frigorífica tienen un ritmo de trabajo muy acelerado lo que lleva a que los trabajadores estén muy cansados y hasta, en muchos casos, exhaustos.
Tercera edición agrandada
Los resultados
-¿Cuál es el objetivo principal de esta tercera edición del libro?
-Recordando que esta es una edición diferenciada porque incluye un capítulo con los Resultados de la investigación, fue promocionada por la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Minas Gerais, que considera muy importante la divulgación de este estudio.
Además, esta organización quiere hacer llegar un ejemplar del libro a jueces y procuradores del Ministerio Público de Trabajo de Minas Gerais, conjuntamente con el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Uberlândia.
-¿Hay alguna medida que puedan tomar los Sindicatos antes que se instauren las fiscalizaciones del MPT en las empresas frigoríficas?
-Algunos sindicatos están enjuiciando colectivamente a las compañías, solicitando la insalubridad en casos donde la empresa no cumple con los puntos fundamentales de la NR36.
Esto sin duda va a mejorar la situación porque las empresas se verán forzadas a invertir en mejorar sus plantas, en términos ergonómicos y de seguridad.
-Estuviste desde el comienzo de este proceso de creación, discusión y posterior homologación de la NR36 ¿Qué avances ve y qué cosas aún están en el debe?
-Actualmente puedo decir que hubo un avance global, pues con la NR36 muchas reglas específicas y muy claras deben ser cumplidas por las empresas.
Antes de esta norma, cada empresa hacía lo que le parecía y cuando el trabajador enfermaba, la compañía se deslindaba de las responsabilidades sobre esas patologías laborales.
Todavía hay trabajadores que enferman pero el número de afectados y la gravedad de las enfermedades disminuyeron.
En resumen, a pesar de las mejoras que obtuvimos con la NR36, todavía constatamos que los trabajadores de los frigoríficos están expuestos a riesgos laborales que los llevan a enfermar, por lo tanto los sindicatos tienen un papel fundamental en capacitar a sus dirigentes y trabajadores de base para que puedan detectar las irregularidades y a partir de ahí tratar de negociar con las empresas para subsanarlas y para aquellas que se nieguen, no habrá otra medida que la denuncia.
Desde la Contac estamos abiertos a todos los sindicatos que quieran presentar los resultados de la investigación o realizar seminarios de formación para dirigentes y trabajadores del sector, sobre la NR36.
-Recordando que esta es una edición diferenciada porque incluye un capítulo con los Resultados de la investigación, fue promocionada por la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Minas Gerais, que considera muy importante la divulgación de este estudio.
Además, esta organización quiere hacer llegar un ejemplar del libro a jueces y procuradores del Ministerio Público de Trabajo de Minas Gerais, conjuntamente con el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Uberlândia.
-¿Hay alguna medida que puedan tomar los Sindicatos antes que se instauren las fiscalizaciones del MPT en las empresas frigoríficas?
-Algunos sindicatos están enjuiciando colectivamente a las compañías, solicitando la insalubridad en casos donde la empresa no cumple con los puntos fundamentales de la NR36.
Esto sin duda va a mejorar la situación porque las empresas se verán forzadas a invertir en mejorar sus plantas, en términos ergonómicos y de seguridad.
-Estuviste desde el comienzo de este proceso de creación, discusión y posterior homologación de la NR36 ¿Qué avances ve y qué cosas aún están en el debe?
-Actualmente puedo decir que hubo un avance global, pues con la NR36 muchas reglas específicas y muy claras deben ser cumplidas por las empresas.
Antes de esta norma, cada empresa hacía lo que le parecía y cuando el trabajador enfermaba, la compañía se deslindaba de las responsabilidades sobre esas patologías laborales.
Todavía hay trabajadores que enferman pero el número de afectados y la gravedad de las enfermedades disminuyeron.
En resumen, a pesar de las mejoras que obtuvimos con la NR36, todavía constatamos que los trabajadores de los frigoríficos están expuestos a riesgos laborales que los llevan a enfermar, por lo tanto los sindicatos tienen un papel fundamental en capacitar a sus dirigentes y trabajadores de base para que puedan detectar las irregularidades y a partir de ahí tratar de negociar con las empresas para subsanarlas y para aquellas que se nieguen, no habrá otra medida que la denuncia.
Desde la Contac estamos abiertos a todos los sindicatos que quieran presentar los resultados de la investigación o realizar seminarios de formación para dirigentes y trabajadores del sector, sobre la NR36.