16
Noviembre
2016
Colombia | Sindicatos | CONFERENCIA

“Nos está faltando compromiso”

Rel-UITA
20161116 Adela Torres1 714

Adela Torres  

La discusión de los temas de género es un reto bien amplio cuyo abordaje por el movimiento sindical debe ser permanente, dijo Adela Torres, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO) de Colombia, ante la XV Conferencia de la Rel-UITA desarrollada en República Dominicana entre el 6 y el 8 de este mes.
La UITA siempre impulsó la participación de la mujer en los sindicatos y promociona desde hace años la necesidad de incrementar su número y actuación efectiva en nuestras bases.

Más de la mitad de la población del mundo somos mujeres, pero se nos desconoce, no somos reconocidas, ni tenidas en cuenta en las instancias gubernamentales ni locales, ni nacionales.

Nosotras hemos venido trabajando para incluir la participación de género en todos estos escenarios y cada uno de los sindicatos que conforman la Rel-UITA, realizamos diversas actividades, capacitaciones, etcétera, para propiciar una mayor y mejor participación de la mujer, pero nos está faltando más compromiso.

Los temas que involucran a las mujeres no nos competen solo a nosotras, es un tema de toda la sociedad, hombres y mujeres por igual.

En el completo e impactante informe que presentó la compañera Ivonne Macassi, del Centro Feminista Flora Tristán, se desprende que mi país Colombia detenta el triste récord de feminicidios en América Latina.

Una violencia naturalizada
No bajar la guardia
Lamentablemente, los colombianos y colombianas estamos naturalizando estos hechos de violencia hacia las mujeres, lo tomamos como una noticia más en el informativo diario. Pero hay que ponerle particular atención y contribuir a terminar con esta verdadera masacre.

Como corolario de esto está el tema laboral, donde las mujeres enfrentamos grandes dificultades. Hace unas semanas tuve la oportunidad de presentar una investigación –junto a la compañera Sue Longley, de la UITA – en el Foro Mundial Bananero de Roma.

La investigación evidencia la gran brecha salarial entre hombres y mujeres y también las grandes diferencias en aspectos como la maternidad. Los empresarios simplemente prefieren dejar de contratar a una mujer porque puede significar una “dificultad” de cara a su eventual maternidad.

Por otro lado es muy importante desde las organizaciones sindicales propiciar la capacitación de las mujeres para empoderarlas en sus funciones dentro de las organizaciones y en los ámbitos de toma de decisión, de lo contrario, nada cambiará.

Otro tema destacable es la participación política de las mujeres para que podamos incidir en la construcción de políticas públicas desde las alcaldías, desde los municipios y por qué no desde el gobierno nacional.

Es necesario que los legisladores recojan todas las inquietudes y los problemas que enfrentamos las mujeres y los traduzcan en políticas públicas que incidan y modifiquen la realidad de desconocimiento e inequidad que padecemos.

La plataforma que nos brinda la UITA es fundamental para impulsar nuestras propuestas y hacer que sean consideradas y transformadas en leyes que contemplen a las mujeres en todos los países donde tenemos representación.

20161116 Adela Torres5 714

Fotos: Nelson Godoy