01
Septiembre
2017
27º Congreso Mundial de la UITA
Intervención de Patricia Alonso
Intervención de Patricia Alonso
“No estamos dispuestas a renunciar a nuestra lucha”
Gerardo Iglesias

Patricia Alonso | Foto: André Lima Contratuh | Rel-UITA
La violencia y el acoso en el mundo del trabajo no son más que el reflejo de fenómenos que se dan en toda la sociedad, pero existen grupos particularmente vulnerables y las mujeres constituyen uno de ellos, dijo la flamante presidenta del Comité Mundial de la Mujer durante el 27 Congreso de la UITA, que culminó hoy. La Rel transcribe lo medular de su intervención.
En el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido alguna manifestación de violencia y esto es lo que nos preocupa y nos ocupa a los dirigentes sindicales.
El trabajo debe permitir la concreción de proyectos de vida que garanticen el desarrollo humano.
En este sentido, las negociaciones colectivas, los convenios firmados y el cumplimiento de los mismos son herramientas que debemos usar los dirigentes sindicales para lograr vencer el flagelo de la violencia por razones de género en el mundo laboral.
Pero para lograr esto se necesitan compañeras activas en los sindicatos, es necesario que las mujeres no ocupen apenas una lista como forma de cubrir la cuota de género, sino que tengan un rol activo en todas las instancias sindicales para que puedan a la postre incidir en las políticas públicas que apunten a soluciones estructurales a la violencia de género.
En este tema, lamentablemente existe mucha complicidad de políticos, de estamentos judiciales, y organizaciones que deben velar por eliminar la violencia de género.
Fue muy difícil incluir en la Conferencia Internacional del Trabajo el tema de la violencia laboral porque se está naturalizando algunas cuestiones que tienen que ver con la violencia contra grupos vulnerables.
Es momento de ponerle freno, y este es el ámbito propicio para poder hacerlo.
Desde muy chica aprendí que la única lucha que se pierde es la que se abandona y las mujeres de la UITA, compañeros, estén todos ustedes seguros, no estamos dispuestas a renunciar a nuestra lucha.
El trabajo debe permitir la concreción de proyectos de vida que garanticen el desarrollo humano.
En este sentido, las negociaciones colectivas, los convenios firmados y el cumplimiento de los mismos son herramientas que debemos usar los dirigentes sindicales para lograr vencer el flagelo de la violencia por razones de género en el mundo laboral.
Pero para lograr esto se necesitan compañeras activas en los sindicatos, es necesario que las mujeres no ocupen apenas una lista como forma de cubrir la cuota de género, sino que tengan un rol activo en todas las instancias sindicales para que puedan a la postre incidir en las políticas públicas que apunten a soluciones estructurales a la violencia de género.
En este tema, lamentablemente existe mucha complicidad de políticos, de estamentos judiciales, y organizaciones que deben velar por eliminar la violencia de género.
Fue muy difícil incluir en la Conferencia Internacional del Trabajo el tema de la violencia laboral porque se está naturalizando algunas cuestiones que tienen que ver con la violencia contra grupos vulnerables.
Es momento de ponerle freno, y este es el ámbito propicio para poder hacerlo.
Desde muy chica aprendí que la única lucha que se pierde es la que se abandona y las mujeres de la UITA, compañeros, estén todos ustedes seguros, no estamos dispuestas a renunciar a nuestra lucha.