16
Septiembre
2016
España | Sindicatos | MIGRACIÓN

Migrantes somos todos y todas

La vendimia francesa, una oportunidad de trabajo para miles de españoles

En Madrid, Gerardo Iglesias
20160916 Lcia Garcia UGT 714

Lucía García Quismondo | Foto: Gerardo Iglesias

Lucía es una querida compañera y amiga de la Rel-UITA a quien conocemos desde hace muchos años y a quien hemos visto crecer política y sindicalmente. Fue secretaria general de la Federación Agroalimentaria de Toledo, en 2005 pasó a la ejecutiva de la Federación Agroalimentaria como secretaria de Política Agraria y  secretaria de Salud Laboral Estatal de la FITAG-UGT. Luego de la fusión con el sector de la construcción en mayo último y conformarse así la Federación de la Industria, Construcción y Agro (FICA), Lucía ocupa hoy el cargo de secretaria de Migración.
-¿En qué consiste tu nueva función?
-Hacemos el seguimiento de los extranjeros que vienen a trabajar en la zafra de la fruta en España y también de los españoles que se desplazan a la zafra de la vendimia en Francia.

-Migrantes somos todos y todas…
-Es verdad. Gente que llega en la búsqueda de trabajo y españoles que salen de aquí con la misma expectativa.

-¿Cuántos españoles van a trabajar en la vendimia a Francia?
-Según los datos que recabamos, se trata de alrededor de 15.000, la gran mayoría -alrededor de 11.000- provenientes de Andalucía.

-Se trata de mano de obra especializada, ¿verdad?
-Sí, porque son trabajadores que llevan realizando esa tarea hace muchos años. La vendimia en Francia está muy regulada y los españoles que se desplazan a territorio francés son generalmente familias enteras.

Se da el caso de que si alguno de ellos se jubila o no puede viajar, las empresas contactan a otro familiar o amigo cercano.

-¿Cuánto tiempo están allí?
-Los primeros trabajadores parten en agosto y la zafra llega hasta fines de octubre. Pero este año se han dado salidas escalonadas, porque se ha retrasado la vendimia. Hay trabajadores que aún no se han desplazado.

-¿Cuál es el respaldo que le brinda la Federación a estos trabajadores?
-Les ofrecemos asesoramiento sobre las condiciones laborales que deben esperar en Francia, el salario que tienen que cobrar.

Además les recomendamos que no vayan sin contrato de trabajo en origen, que cuando viajen lo hagan en transportes regulares, sin fiarse de personas que intenten trasladarlos en furgones o camionetas.

-El peligro latente de la trata de personas…
-Exactamente. Ese es un aspecto, pero también porque a veces son contrataos que provienen de empresas de trabajo temporal, que no garantizan que las condiciones laborales sean satisfactorias.

Otra cosa que se recomienda es que arreglen de antemano un lugar donde alojarse ya que hay muchos patrones que no ofrecen ese beneficio.

Una comisión de UGT se desplaza a Francia para comprobar in situ de que se cumplan las condiciones laborales y sobre todo sanitarias.

-¿Por qué van los españoles a cumplir con esa tarea? ¿Los franceses no quieren hacerlo?
-Trabajan franceses también, pero existe una tradición de larga data donde los españoles se destacan.

-¿Qué diferencia salarial existe entre los dos países?
-El salario mínimo en el campo en Francia es de 9,67 euros la hora, pero a eso hay que agregar beneficios y prestaciones familiares y un 10 por ciento adicional en concepto de bono vacacional.

En España el salario medio está entre los 5,45 y los 7,50 euros. Es mucha la diferencia.

-Se te nota muy animada con esta nueva tarea…
-Estoy muy contenta con esta nueva posibilidad. Estoy aprendiendo mucho y siempre es bienvenido un cambio que renueve el espíritu.

-¡Felicitaciones!
-Muchas gracias.