29
Julio
2016

Límites a la impunidad de una empresa irresponsable

En São Paulo, Gerardo Iglesias
20160729 antonio-vitorxgerardo714

Antonio Vitor | Foto: Gerardo Iglesias

A mediados de mes la transnacional cárnica JBS anunció el cierre de su unidad procesadora en el municipio paulista de Presidente Epitácio, dejando a cerca de 800 trabajadores en la calle. Unos días después la justicia laboral determinó la ilegalidad de la medida. La Rel charló al respecto con Antonio Vitor, presidente interino de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Sao Paulo (Fetiasp).
-Cuéntame los antecedentes del cierre de la planta de JBS.
-Hace tres años, la empresa ya había manifestado intenciones de cerrar el matadero y la planta industrial que tenían en la localidad de Presidente Epitácio.

Pero tras varias gestiones realizadas entre la Federación, en ese entonces presidida por Melquíades Araujo, el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Presidente Prudente, que representa a los trabajadores de JBS en ese municipio, y la gobernación de Sao Paulo se logró, mediante incentivos fiscales y otros beneficios, mantener la planta industrial abierta.

El 18 de julio, por decisión unilateral de la empresa, se dio el cierre definitivo de esa unidad alegando dificultades de logística y distribución y que es inviable mantener la producción por la alta carga impositiva.

El Sindicato y los trabajadores, junto al Ministerio Público del Trabajo, realizaron una denuncia ante la justicia laboral en la que manifestaron que JBS tiene un deber social, pues recibe, además de incentivos fiscales del Estado, financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

La fábrica es una de las principales fuentes de trabajo de la localidad.

El martes 26, la jueza Andreia Nogueira Rossilho de Lima determinó que JBS suspenda todos los despidos, bajo multa de 100 reales (30 dólares) por día por trabajador despedido hasta que se restablezcan las negociaciones.

-Muchas de estas empresas brasileras, como JBS, que se transformaron en transnacionales recibieron dinero del BNDES, pero JBS fue la principal recaudadora de esos beneficios.
-Sí, este grupo ostenta dos récords: fue el conglomerado empresarial que recibió más dinero del BNDES y fue el principal donante para la campaña política de las elecciones de 2014 en Brasil.

Y ahora está siendo investigada por la Operación Lava Jato.