19
Mayo
2017
España | Sindicatos | HRCT

“Las que limpian los hoteles” sigue su marcha

En Montevideo, Amalia Antúnez
20170519 ernest960

Ernest Cañada | Foto: Gerardo Iglesias

El pasado 16 de mayo, Ernest Cañada, autor de “Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral”, fue invitado a participar del espacio LaborArte, un ciclo de actividades que promueve la OIT en busca de construir alianzas entre el mundo del trabajo y el mundo de la cultura.
El libro, coeditado por Rel-UITA y Alba Sud con el respaldo de las federaciones de servicios de UGT y CCOO, no ha parado de replicarse desde su lanzamiento, a fines de 2015. La Rel conversó con Ernest sobre esta reciente actividad.

-¿Cómo surge esta invitación?
-Se incluyó dentro de un ciclo de actividades culturales en el que colabora la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre exposiciones, conciertos, recitales y presentaciones de libros, la OIT, en alianza con CCOO y UGT, consideró la necesidad de presentar también un libro de testimonios con las voces y experiencias de las camareras de piso y me propusieron dar la charla.

Joaquín Nieto, el representante de la OIT en España, destacó varios testimonios del libro que ponían en evidencia los problemas de salud laboral de las camareras. Luego intervinieron dos trabajadoras.

Yo traté de hacer un balance de lo que ha significado esta campaña en España, desde que empezó por iniciativa de la UITA a principios de 2014.

Una de las cosas que traté de explicar es cómo hemos logrado poner en el debate público la discusión sobre qué calidad tiene el empleo que se está generando en el turismo.

Pudimos explicar qué significa la precariedad laboral, algo muy complejo y que se expresa de múltiples formas.

Entender qué significa el trabajo en estas condiciones, y más en colectivos tan feminizados como este, es clave para poder pensar qué tipo de intervención social y sindical es necesaria.

-¿Te impresiona que después de más de un año este libro tenga tantas repercusiones?
-Sí, es extraño que después de tanto tiempo la gente lo siga viendo como un instrumento útil.

Creo que esto se debe a la visibilidad que adquieren las propias trabajadoras a través de los testimonios que aparecen en el libro.

Han sido ellas las que realmente han empujado todo este proceso y convertido el libro en un instrumento de lucha.

Extrema precariedad y contratos basura
El turismo crece, los salarios y derechos al mínimo
-¿Consideras que el éxito que ha tenido se debe también a que las condiciones laborales en el sector siguen siendo precarias?
-Hemos tenido avances, sin duda, pero las condiciones laborales en el sector hotelero, gracias a la terrible reforma laboral de 2012 y los altos índices de desempleo, han facilitado que el empresariado siguiera imponiendo condiciones laborales muy duras, que llevan a una situación de extrema precariedad.

Las sobrecargas de trabajo, las externacionalizaciones o los contratos a tiempo parcial siguen estando muy presentes.

El profundo malestar y precarización que está viviendo este colectivo hace que sigan muy movilizadas, utilizando todos los instrumentos que tienen a su alcance -el libro es uno más-, sin reclamar tampoco mayor protagonismo.

Yo seguiré dando charlas sobre los contenidos de este libro y el que escribí después, “Externalización del trabajo en hoteles” (Alba Sud Editorial, 2016).

El debate sobre la necesidad de mejorar las condiciones laborales en el sector hotelero, y en general en el turismo, en España sigue estando muy activo.