20
Octubre
2016
UGT y CCOO ganan batalla judicial
Las multiservicios condenadas por dumping laboral
Rel-UITA

Foto: CCOO Servicios
La Audiencia Nacional de España anuló 43 convenios de empresas multiservicios que se habían valido de la reforma laboral de 2012 para reducir los ingresos de sus trabajadores.
Las multiservicios son empresas que se hacen cargo de actividades que otras compañías externalizan, desde la seguridad hasta la restauración, pasando por la limpieza o la mensajería.
La reforma neoliberal adoptada hace cuatro años por el gobierno de Mariano Rajoy autorizó a estas empresas a contratar personal por el salario que desearan, sin atenerse a los convenios colectivos.
Quienes más lo padecieron fueron trabajadores del sector hotelero, en especial las camareras de piso, que fueron despedidas en gran número de los establecimientos en los que laboraban y recontratadas por tercerizadas por sueldos hasta 70 por ciento inferiores a los que ganaban.
“La reforma dio carta blanca a las multiservicios para, mediante la firma de convenios propios de empresa, devaluar los salarios de sus trabajadores un 50 por ciento de media”, dijo el secretario de Acción Sindical de UGT, Gonzalo Pino.
Las situaciones más graves se han dado con las camareras de pisos, cuyos salarios se han rebajado hasta un 70 por ciento en muchos casos.
Comisiones Obreras (CCOO) y UGT impugnaron a fines del año pasado 44 convenios de empresa de ese tipo.
La Audiencia Nacional les dio la razón en 43 de sus demandas, y el Tribunal Supremo ya ratificó tres de esas resoluciones una vez que fueron apeladas por las empresas.
“Los tribunales entienden que estos convenios no guardaban el principio de correspondencia que debe haber entre el ámbito estatal del convenio de empresa y la representación legal de los trabajadores que firma dicho convenio”, dijo la responsable de externalización y empresas multiserivicios de la Federación de Servicios de CCOO, Encarni Bonilla.
“Eso no se producía porque se firmaba por parte de uno o dos comités de centros de trabajo y se aplicaba al resto de centros y/o lugares de trabajo”, agregó.
La reforma neoliberal adoptada hace cuatro años por el gobierno de Mariano Rajoy autorizó a estas empresas a contratar personal por el salario que desearan, sin atenerse a los convenios colectivos.
Quienes más lo padecieron fueron trabajadores del sector hotelero, en especial las camareras de piso, que fueron despedidas en gran número de los establecimientos en los que laboraban y recontratadas por tercerizadas por sueldos hasta 70 por ciento inferiores a los que ganaban.
“La reforma dio carta blanca a las multiservicios para, mediante la firma de convenios propios de empresa, devaluar los salarios de sus trabajadores un 50 por ciento de media”, dijo el secretario de Acción Sindical de UGT, Gonzalo Pino.
Las situaciones más graves se han dado con las camareras de pisos, cuyos salarios se han rebajado hasta un 70 por ciento en muchos casos.
Comisiones Obreras (CCOO) y UGT impugnaron a fines del año pasado 44 convenios de empresa de ese tipo.
La Audiencia Nacional les dio la razón en 43 de sus demandas, y el Tribunal Supremo ya ratificó tres de esas resoluciones una vez que fueron apeladas por las empresas.
“Los tribunales entienden que estos convenios no guardaban el principio de correspondencia que debe haber entre el ámbito estatal del convenio de empresa y la representación legal de los trabajadores que firma dicho convenio”, dijo la responsable de externalización y empresas multiserivicios de la Federación de Servicios de CCOO, Encarni Bonilla.
“Eso no se producía porque se firmaba por parte de uno o dos comités de centros de trabajo y se aplicaba al resto de centros y/o lugares de trabajo”, agregó.
50 convenios en la mira de los sindicatos
Turismo y trabajo indecente
Como resultado de los fallos judiciales, las multiservicios condenadas deberán ajustar los sueldos y las condiciones laborales de sus trabajadores a lo que estipulan los convenios colectivos de la rama de actividad considerada.
Las centrales piensan denunciar otros 50 convenios de empresa suscritos en términos similares a los impugnados.
Por el momento, “ni una sola de las compañías condenadas ha modificado las condiciones de sus trabajadores para adecuarlas a los convenios sectoriales”, dijo Bonilla.
Es más: las multiservicios se han agrupado en una cámara empresarial, la Asociación de empresas de externalización de servicios auxiliares a la producción, ESAP).
“Vamos a hacerles frente”, advirtieron desde las dos centrales sindicales.
Las centrales piensan denunciar otros 50 convenios de empresa suscritos en términos similares a los impugnados.
Por el momento, “ni una sola de las compañías condenadas ha modificado las condiciones de sus trabajadores para adecuarlas a los convenios sectoriales”, dijo Bonilla.
Es más: las multiservicios se han agrupado en una cámara empresarial, la Asociación de empresas de externalización de servicios auxiliares a la producción, ESAP).
“Vamos a hacerles frente”, advirtieron desde las dos centrales sindicales.
Con información de Cincodias.com