15
Diciembre
2015
Brasil | Sindicatos | AZÚCAR

“Las medidas neoliberales de Santos golpean la soberanía alimentaria del país”

Ataque al sector azucarero es solo el inicio

En Cali, Gerardo Iglesias
20151215 Maria Isabel714

Foto: Giorgio Trucchi

María Isabel Duque Miranda, incansable luchadora por los derechos humanos en su sentido más amplio, es actualmente la responsable del equipo de trabajo del senador Jorge Enrique Robledo en el Valle del Cauca. Con La Rel conversó acerca de la delicada situación que están viviendo el sector azucarero y panelero colombiano.
-El 30 de noviembre pasado se realizó en Cali una gran marcha en defensa del empleo en el sector azucarero. La participación fue masiva.
-De verdad que se trataba de una movilización en defensa del sector azucarero y el empleo a la que no se podía faltar.

Es una responsabilidad de todas aquellas personas que comprendemos la importancia de este sector, no solamente para el Valle del Cauca, sino para todo el país.

El sector azucarero colombiano es uno de los sectores más avanzados, tanto por la capacidad de hacer investigación científica, como de generar desarrollo tecnológico propio. Además genera casi 190 mil puestos de trabajo, sólo en el Valle. Perderlos sería fatal para el Valle del Cauca.

Desafortunadamente ya estamos sufriendo un proceso acelerado de desindustrialización a causa de las medidas de apertura económica y el libre comercio.

Durante los últimos años, varias empresas han cerrado, como por ejemplo Michelin. Una pérdida ulterior de empleo sería muy grave.

-Parece inadmisible que el gobierno nacional no esté apoyando a la pequeña y mediana empresa, que es la que más empleo genera.
-El no defender a la pequeña y mediana empresa se ha vuelto casi una conducta política de este gobierno. Le hicieron de todo. La sometieron a la competencia y, en lugar de protegerla, lo que ha habido, año tras año, gobierno tras gobierno, ha sido la implementación de medidas de desprotección y de desestímulo.

El hecho de masificar la importación de los mismos productos que aquí en Colombia se producen, está creando muchas dificultades a la pequeña y mediana empresa.

¡No vamos a poder seguir adelante si no cuidamos lo que tenemos!

El empleo y la soberanía alimentaria
Colombia perdiendo en ambos lados
-Esta situación pone en riesgo la soberanía alimentaria del país y genera un encarecimiento de la canasta alimenticia…
-Es un reflejo de lo que está sucediendo. La canasta familiar está conformada por productos muy sensibles, cuyo costo sube día tras día.

Tenemos el ejemplo de los huevos, que son un producto básico y esencial para la dieta de la población, en particular para los sectores más pobres. A inicio del año, un cartón de 30 huevos costaba unos 7.000 pesos (2,30 dólares), mientras ahora se compra en hasta 9.000 pesos (2,90 dólares). Se trata de un incremento exagerado, y todo hace pensar que va a subir más.

El tema de las importaciones es sumamente delicado y, como bien lo decías, va en detrimento de la soberanía alimentaria de nuestro país. Todo esto es absurdo, porque Colombia tiene excelentes condiciones para producir, excelentes tierras y gente muy dedicada, trabajadoras y profesional.

No es posible que estemos importando y estemos echando por la borda el esfuerzo que, a los largo de más de 100 años de historia, se ha hecho para producir nuestros propios alimentos.

-Desde el gobierno y los medios de comunicación se están lanzando fuertes críticas contra las organizaciones sindicales que han salido en defensa del sector azucarero. Cómo es posible, dicen, que los sindicatos ahora defiendan al capital. ¿Qué reflexión amerita eso?
-Es una patraña, algo muy retorcido. Tratar de desvirtuar el interés legítimo de los trabajadores en defender su empleo. Es como poner a los trabajadores en la picota pública, pretendiendo que la gente los vea como unos vendidos.

Quieren desprestigiarlos y desmotivarlos, bajándoles la moral para que ya no defiendan sus intereses. Al mismo tiempo, usan esto para crear un ambiente muy desfavorable a la producción azucarera.

Recientemente leí un artículo de un docente de la Universidad de Los Andes, que hacía énfasis en la ausencia de teoría y método de análisis cuando se trata el tema de la producción azucarera.

El artículo señalaba el uso de la campaña mediática para ocultar esta falta de análisis y metodología, y para ir creando en la opinión pública nacional una opinión adversa al sector azucarero y a quienes defienden el empleo que genera. Todo esto es muy lesivo de los intereses nacionales.

Definitivamente, aquí no están en riesgo solamente los puestos de trabajo, que por cierto son muy importantes, sino la soberanía y seguridad alimentaria de Colombia.

-Lo que sí es incuestionable es que el presidente Santos durante toda su trayectoria política ha demostrado ser un fiel defensor de las ideas neoliberales…
-Si hay algo de lo que no se le puede acusar a Santos es la falta de coherencia (sonrisas).

Es un hombre perfectamente coherente con su conducta y su filosofía. Nunca ha dado un paso para desviar de su línea de pensamiento: es un neoliberal puro.  

Con esta línea de pensamiento, Santos ya decidió que aquí, después del azúcar, se perderá la mayoría de los productos básicos nacionales que conforman la canasta familiar. Lo que pretende con estas medidas estrictamente neoliberales es quitar la protección del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) a todos estos productos, que son básicos para la población.