21
Abril
2017
El Programa de Alfabetización Rural (PAR)
Con Oscar Ceriotti
Con Oscar Ceriotti
La Uatre y su máquina alfabetizadora
En Buenos Aires, Gerardo Iglesias

Oscar Ceriotti | Foto: Nelson Godoy
Dieciséis años atrás la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), comenzó a aplicar un novedoso programa para combatir el analfabetismo en el medio rural. La Rel conversó con Ceriotti, coordinador nacional del PAR, para establecer un balance de esa iniciativa que ya ha permitido aprender a leer y a escribir a unas 95 mil personas.
-Ya van 16 años del PAR…
-Sí. Cuando comenzamos creímos que en tres o cuatro años terminábamos con los analfabetos en el medio rural argentino, pero resulta que no, que cada vez hay más gente que necesita de este Programa.
Desde que se inició, y contando esta nueva etapa, se contabilizan cerca de 95.000 personas alfabetizadas por el PAR.
Para nosotros es una enorme satisfacción poder decir que realizamos esta tarea porque lo hacemos con un gran compromiso, el mismo compromiso que nos planteamos con el secretario general Gerónimo Venegas de que no quede ningún trabajador rural o trabajadora o vecino sin alfabetizar.
-¿Con cuántos facilitadores cuenta el PAR?
-Son 3.200, en su inmensa mayoría mujeres. Llegan aquí a Buenos Aires, aprenden el método y luego se transforman en facilitadoras del Programa.
-¿Cuántos centros de alfabetización están operativos?
-Cerca de 300.
-Felicitaciones por esta tarea.
-Muchas gracias. Creo que todo esto es posible porque para nuestro secretario general no existe algo que no se pueda lograr, es un dirigente que ha sido pionero en varias cosas dentro del sindicalismo, incluida la participación de las mujeres en una organización que históricamente excluyó a las compañeras.
-Sí. Cuando comenzamos creímos que en tres o cuatro años terminábamos con los analfabetos en el medio rural argentino, pero resulta que no, que cada vez hay más gente que necesita de este Programa.
Desde que se inició, y contando esta nueva etapa, se contabilizan cerca de 95.000 personas alfabetizadas por el PAR.
Para nosotros es una enorme satisfacción poder decir que realizamos esta tarea porque lo hacemos con un gran compromiso, el mismo compromiso que nos planteamos con el secretario general Gerónimo Venegas de que no quede ningún trabajador rural o trabajadora o vecino sin alfabetizar.
-¿Con cuántos facilitadores cuenta el PAR?
-Son 3.200, en su inmensa mayoría mujeres. Llegan aquí a Buenos Aires, aprenden el método y luego se transforman en facilitadoras del Programa.
-¿Cuántos centros de alfabetización están operativos?
-Cerca de 300.
-Felicitaciones por esta tarea.
-Muchas gracias. Creo que todo esto es posible porque para nuestro secretario general no existe algo que no se pueda lograr, es un dirigente que ha sido pionero en varias cosas dentro del sindicalismo, incluida la participación de las mujeres en una organización que históricamente excluyó a las compañeras.

Foto: Gerardo Iglesias