23
Febrero
2016
Con Patricia Alonso
La salud es lo primero
Panaderos argentinos llevan plan de detección de cáncer a las negociaciones colectivas
En Montevideo, Amalia Antúnez

Foto: Nelson Godoy
El Sindicato de Panaderos de Lomas de Zamora ideó hace un tiempo un plan para promover la detección temprana del cáncer, fundamentalmente en mujeres. La Federación de Obreros y Empleados Panaderos de la Provincia de Buenos Aires (FOEPA) lo hizo suyo y lo incluyó en los puntos a negociar en la negociación colectiva con el sector empresarial. La Rel conversó al respecto con Patricia Alonso, presidenta del Sindicato y del Comité Latinoamericano de la Mujer de la UITA (Clamu).
“Calculamos que alrededor de 10.000 mujeres en edad de ingresar al plan de prevención de cáncer de mama y útero serán beneficiadas con la inclusión de esta nueva cláusula en el Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo”, detalló.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres: 5.400 al año.
Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8 por ciento del total de incidencia de cáncer en Argentina, que, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
“Como tenemos consultorios en la localidad de Lomas de Zamora empezamos a llevar estadísticas de algunos casos con detección temprana. Vimos que si se logra atacar este tipo de cáncer a tiempo, la sobrevida de los pacientes puede ser muy grande”, dijo Alonso.
Según la dirigente, existe una predisposición de las mujeres a realizarse los estudios preventivos pero que muchas veces no lo hacen para no perder días de trabajo lo que les significa una merma en sus salarios.
La propuesta que la Federación lleva al marco de la negociación colectiva considerándolo el ámbito propicio para el fomento de la equidad de género, incluye cuatro días libres en el año para que las trabajadoras se realicen los estudios preventivos y dos para los trabajadores, contemplándolos dentro del programa de prevención de cáncer de próstata.
El convenio que incluye estas nuevas cláusulas fue firmado a fines de diciembre pasado y homologado por el Ministerio de Trabajo.
“En marzo daremos inicio a una campaña de difusión en los diversos sindicatos de nuestra base con el objetivo de que este tipo de iniciativas trascienda al sector, que siente un precedente para que el resto de las trabajadoras y trabajadores de Argentina incluyan en sus convenios cláusulas de este tipo”, destacó Alonso.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres: 5.400 al año.
Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8 por ciento del total de incidencia de cáncer en Argentina, que, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
“Como tenemos consultorios en la localidad de Lomas de Zamora empezamos a llevar estadísticas de algunos casos con detección temprana. Vimos que si se logra atacar este tipo de cáncer a tiempo, la sobrevida de los pacientes puede ser muy grande”, dijo Alonso.
Según la dirigente, existe una predisposición de las mujeres a realizarse los estudios preventivos pero que muchas veces no lo hacen para no perder días de trabajo lo que les significa una merma en sus salarios.
La propuesta que la Federación lleva al marco de la negociación colectiva considerándolo el ámbito propicio para el fomento de la equidad de género, incluye cuatro días libres en el año para que las trabajadoras se realicen los estudios preventivos y dos para los trabajadores, contemplándolos dentro del programa de prevención de cáncer de próstata.
El convenio que incluye estas nuevas cláusulas fue firmado a fines de diciembre pasado y homologado por el Ministerio de Trabajo.
“En marzo daremos inicio a una campaña de difusión en los diversos sindicatos de nuestra base con el objetivo de que este tipo de iniciativas trascienda al sector, que siente un precedente para que el resto de las trabajadoras y trabajadores de Argentina incluyan en sus convenios cláusulas de este tipo”, destacó Alonso.

Ilustración: Kemchs