26
Abril
2016
Con Oscar Ceriotti
La alfabetización y la UATRE
83 mil trabajadoras y trabajadores alfabetizados por el Sindicato
En Buenos Aires, Gerardo Iglesias

Oscar Ceriotti | Foto: Gerardo Iglesias
Artífice del Programa de Alfabetización Rural de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) Oscar Ceriotti conversó con La Rel sobre los alcances que ha tenido la ardua tarea de alfabetizar a los trabajadores rurales de Argentina a lo largo de 14 años del programa que es una experiencia inédita a nivel mundial en el ámbito sindical.
-Estamos celebrando las 15 Jornadas de Capacitación. Cuando esto comenzó, ¿tenías idea de que el PAR tomaría las dimensiones que tomó?
-Debo ser sincero y decirte que no. Cuando se inició, en 2002, era un proyecto que contaba con cinco centros de alfabetización, y allí nos dimos cuenta que la problemática era mucho más profunda y diseminada en todo el país de lo que nosotros pensábamos.
En esos cinco primeros centros que fueron un sueño, una compañera mexicana desarrolló un programa de alfabetización al que accedieron cuatro o cinco compañeras, pero resultó que era un proyecto muy costoso al cual no podíamos hacer frente en aquel momento.
Luego Carolina Llanos, hoy secretaria de igualdad de oportunidades y género de la UATRE, dio continuidad al programa utilizando al grupo de técnicos y asesores de la propia organización. Así el PAR fue tomando forma y creciendo en el número de beneficiarios en todo el país.
Volviendo a tu pregunta, nunca pensamos que tantas personas se iban a inscribir y que se iban a alfabetizar.
-¿Con cuántos centros cuenta el PAR en la actualidad?
-En todos estos años hemos abierto unos 2.000 centros de formación y fueron alfabetizados alrededor de 83.000 compañeras y compañeros.
Unas 2.800 compañeras, entre trabajadoras o familiares de trabajadores son las encargadas de impartir los cursos.
-Son muchas más las mujeres alfabetizadas que los hombres, ¿verdad?
-Sí, porque en muchas partes del país si no había recursos para que todos estudiaran se priorizaba que fueran los varones a la escuela y no las niñas…
-Tengo la impresión que las mujeres son más valientes que los hombres a la hora de confesar que no saben leer ni escribir…
-Es cierto. Nos dimos cabal cuenta de eso cuando en la provincia de Misiones, en un encuentro que realizamos de los 600 participantes, 550 eran mujeres.
Es que las mujeres manejan la administración del hogar y están más preocupadas que los compañeros por entender los recibos de sueldos, por ejemplo, qué descuentos se hacen, que beneficios tienen en la obra social, etcétera.
-¿Cómo reaccionan con el Sindicato las trabajadoras y trabajadores que fueron alfabetizados por el programa?
-Permanecen activamente apoyando las diferentes labores del Sindicato, colaborando y realizando todo tipo de actividades. Hay un empoderamiento mayor.
Cuando comenzamos este Programa, los compañeros eran tímidos aunque receptivos. Ahora, cuando realizamos los cursos es increíble lo participativos que se muestran y su voluntad de seguir aprendiendo e ir a más.
-Debo ser sincero y decirte que no. Cuando se inició, en 2002, era un proyecto que contaba con cinco centros de alfabetización, y allí nos dimos cuenta que la problemática era mucho más profunda y diseminada en todo el país de lo que nosotros pensábamos.
En esos cinco primeros centros que fueron un sueño, una compañera mexicana desarrolló un programa de alfabetización al que accedieron cuatro o cinco compañeras, pero resultó que era un proyecto muy costoso al cual no podíamos hacer frente en aquel momento.
Luego Carolina Llanos, hoy secretaria de igualdad de oportunidades y género de la UATRE, dio continuidad al programa utilizando al grupo de técnicos y asesores de la propia organización. Así el PAR fue tomando forma y creciendo en el número de beneficiarios en todo el país.
Volviendo a tu pregunta, nunca pensamos que tantas personas se iban a inscribir y que se iban a alfabetizar.
-¿Con cuántos centros cuenta el PAR en la actualidad?
-En todos estos años hemos abierto unos 2.000 centros de formación y fueron alfabetizados alrededor de 83.000 compañeras y compañeros.
Unas 2.800 compañeras, entre trabajadoras o familiares de trabajadores son las encargadas de impartir los cursos.
-Son muchas más las mujeres alfabetizadas que los hombres, ¿verdad?
-Sí, porque en muchas partes del país si no había recursos para que todos estudiaran se priorizaba que fueran los varones a la escuela y no las niñas…
-Tengo la impresión que las mujeres son más valientes que los hombres a la hora de confesar que no saben leer ni escribir…
-Es cierto. Nos dimos cabal cuenta de eso cuando en la provincia de Misiones, en un encuentro que realizamos de los 600 participantes, 550 eran mujeres.
Es que las mujeres manejan la administración del hogar y están más preocupadas que los compañeros por entender los recibos de sueldos, por ejemplo, qué descuentos se hacen, que beneficios tienen en la obra social, etcétera.
-¿Cómo reaccionan con el Sindicato las trabajadoras y trabajadores que fueron alfabetizados por el programa?
-Permanecen activamente apoyando las diferentes labores del Sindicato, colaborando y realizando todo tipo de actividades. Hay un empoderamiento mayor.
Cuando comenzamos este Programa, los compañeros eran tímidos aunque receptivos. Ahora, cuando realizamos los cursos es increíble lo participativos que se muestran y su voluntad de seguir aprendiendo e ir a más.

Foto: Nelson Godoy