19
Agosto
2016
Con Alberto Broch
La agricultura familiar en América Latina en suspenso
En Montevideo, Amalia Antúnez

Alberto Broch | Foto: Rel-UITA
La actual situación de Brasil y su repercusión en el resto de la región preocupa a Alberto Broch, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG), que ve amenazados años de logros y trabajo en pro de la agricultura familiar.
Durante su visita a Montevideo para reunirse con autoridades y miembros de organizaciones vinculadas a la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (Coprofam) y la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (Reaf), Broch dialogó con La Rel sobre la reestructura de su organización y la coyuntura política y social de su país, que amenaza proyectos exitosos de los cuales la Contag forma parte activa.
“Antes que nada vengo a intercambiar ideas con Gerardo (Iglesias), de nuestra Internacional, sobre la situación de los trabajadores en la región, en particular los rurales, y también a tratar temas administrativos que habrá que adaptar luego que Contag se reestructuró en dos grandes grupos: uno que representará a los asalariados rurales y otro a los agricultores familiares”, comenzó diciendo el dirigente.
Broch señaló que, luego que el gobierno interino de Michel Temer decidiera cerrar el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), “se cierne una gran amenaza sobre los proyectos y políticas públicas orientadas a la agricultura familiar como modelo de desarrollo contrapuesto al del agronegocio de los grandes monocultivos, que promueve una ‘agricultura sin agricultores’.
La Reaf es un espacio dentro del Mercosur de apoyo y fortalecimiento de la agricultura familiar en la región del que forman parte los gobiernos y las organizaciones de agricultores.
A partir de esta instancia los países miembros del bloque comenzaron a implementar políticas públicas específicas para la agricultura familiar que antes no existían.
La Reunión ha permitido, a través de fondos como el FIDA (*) y los propios recursos de los estados miembros, realizar una serie de mejoras para los agricultores.
Gran parte de los recursos provenían del ahora eliminado MDA brasileño.
“Antes que nada vengo a intercambiar ideas con Gerardo (Iglesias), de nuestra Internacional, sobre la situación de los trabajadores en la región, en particular los rurales, y también a tratar temas administrativos que habrá que adaptar luego que Contag se reestructuró en dos grandes grupos: uno que representará a los asalariados rurales y otro a los agricultores familiares”, comenzó diciendo el dirigente.
Broch señaló que, luego que el gobierno interino de Michel Temer decidiera cerrar el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), “se cierne una gran amenaza sobre los proyectos y políticas públicas orientadas a la agricultura familiar como modelo de desarrollo contrapuesto al del agronegocio de los grandes monocultivos, que promueve una ‘agricultura sin agricultores’.
La Reaf es un espacio dentro del Mercosur de apoyo y fortalecimiento de la agricultura familiar en la región del que forman parte los gobiernos y las organizaciones de agricultores.
A partir de esta instancia los países miembros del bloque comenzaron a implementar políticas públicas específicas para la agricultura familiar que antes no existían.
La Reunión ha permitido, a través de fondos como el FIDA (*) y los propios recursos de los estados miembros, realizar una serie de mejoras para los agricultores.
Gran parte de los recursos provenían del ahora eliminado MDA brasileño.
Argentina, Paraguay y Brasil desmantelan
Hacia atrás a marcha forzada
“No sabemos cuál es la visión del gobierno de Temer. El presidente argentino Mauricio Macri ya está desmantelando lo que se hacía en su país.
El de Paraguay siempre fue el gobierno más reticente en sumarse al apoyo a la agricultura familiar. Hasta ahora lo empujaba la corriente, pero probablemente su presidente Horacio Cartes se alinee a Brasil y a Argentina”.
Para Broch el tema trasciende la región, debido a que la experiencia de la Reaf fue tomada como modelo por el FIDA para reproducirla en América Central, Asia y algunos países de Europa.
“Si la Reaf se desintegra, repercutirá no solo acá en el Cono Sur sino en otros lugares”, reflexionó Broch.
Los principales debates –continuó– serán cómo continuar con un modelo de políticas que incluye a las organizaciones de agricultores familiares en conjunto con los gobiernos para avanzar en el desarrollo de la agricultura familiar; la reforma agraria; la seguridad y la soberanía alimentarias.
“Es, claro, una política muy alejada de la visión economicista de la agricultura de plantar y plantar para exportar, de las grandes extensiones de monocultivos que destruyen el suelo y que no emplean mano de obra”, dijo el dirigente de Contag.
Otro de los temas que preocupan a Broch es la coordinación de todas las organizaciones que forman parte de la estructura gremial de la Confederación.
“Si bien somos una organización muy representativa, no tenemos grandes recursos. La Reaf era también un espacio de articulación para nosotros”.
Por otro lado en Brasil “estamos enfrentando el cierre del MDA, el símbolo máximo de la agricultura familiar, y sufriendo un verdadero retroceso de todo lo que refiere a derechos laborales y se nos vienen la reforma de la Previsión Social y la Laboral, que de aprobarse será nefasta para todos los trabajadores brasileños”.
“Estamos entonces en varios frentes de batalla y es por eso que vamos a necesitar de toda la solidaridad y apoyo de nuestra Internacional”, finalizó Broch.
El de Paraguay siempre fue el gobierno más reticente en sumarse al apoyo a la agricultura familiar. Hasta ahora lo empujaba la corriente, pero probablemente su presidente Horacio Cartes se alinee a Brasil y a Argentina”.
Para Broch el tema trasciende la región, debido a que la experiencia de la Reaf fue tomada como modelo por el FIDA para reproducirla en América Central, Asia y algunos países de Europa.
“Si la Reaf se desintegra, repercutirá no solo acá en el Cono Sur sino en otros lugares”, reflexionó Broch.
Los principales debates –continuó– serán cómo continuar con un modelo de políticas que incluye a las organizaciones de agricultores familiares en conjunto con los gobiernos para avanzar en el desarrollo de la agricultura familiar; la reforma agraria; la seguridad y la soberanía alimentarias.
“Es, claro, una política muy alejada de la visión economicista de la agricultura de plantar y plantar para exportar, de las grandes extensiones de monocultivos que destruyen el suelo y que no emplean mano de obra”, dijo el dirigente de Contag.
Otro de los temas que preocupan a Broch es la coordinación de todas las organizaciones que forman parte de la estructura gremial de la Confederación.
“Si bien somos una organización muy representativa, no tenemos grandes recursos. La Reaf era también un espacio de articulación para nosotros”.
Por otro lado en Brasil “estamos enfrentando el cierre del MDA, el símbolo máximo de la agricultura familiar, y sufriendo un verdadero retroceso de todo lo que refiere a derechos laborales y se nos vienen la reforma de la Previsión Social y la Laboral, que de aprobarse será nefasta para todos los trabajadores brasileños”.
“Estamos entonces en varios frentes de batalla y es por eso que vamos a necesitar de toda la solidaridad y apoyo de nuestra Internacional”, finalizó Broch.
* Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.