09
Marzo
2017

Justicia laboral suspende la publicación de la “Lista Sucia” del trabajo esclavo

Contag
20170309 brasil960-687

Ilustración:Allan McDonald

El gobierno de Michel Temer se apoyó en la presidencia del Tribunal Superior del Trabajo (TST) para proteger a los empleadores acusados de operar con mano de obra esclava. La CONTAG consideró inaceptable esa decisión, según expresó en esta nota que La Rel reproduce a continuación.
En una sorprendente decisión, el presidente del TST suspendió el lanzamiento del Registro de Empleadores hallados culpables de mantener a sus trabajadores en condiciones análogas a la esclavitud, la denominada “lista sucia” del trabajo esclavo.

Tras la sentencia dictada el 19 de diciembre por el juez del Tribunal Laboral de 11º Turno de Brasilia Rubens Curado Silveira determinando la divulgación de esa lista en un plazo de 30 días, una decisión reafirmada por el presidente del Tribunal Regional del Trabajo de la 10ª región, Luis Foltran, el gobierno decidió apelar al presidente del TST para que los nombres de los empresarios que cometieron este crimen no sean revelados.

En su fallo, el magistrado Rubens Curado Silveira había destacado que “desde hace más de una década, este registro ha sido un instrumento destacado entre las medidas relevantes en la lucha contra el trabajo esclavo, en perfecta concordancia con los principios constitucionales de publicidad y transparencia”.

El magistrado advertía además que una omisión del Estado podría representar un peligroso retroceso en esta lucha.

Para el Ministerio de Trabajo, la lista carece de seguridad jurídica, pues no garantizaría el derecho a la defensa y al principio de contradicción, un argumento que fue rechazado por el presidente del Tribunal Regional del Trabajo de la 10ª Región.

“La inclusión de un nombre en el Registro es el último paso de todo un procedimiento establecido por las normas específicas emitidas por el propio Ministerio de Trabajo, organismo de la Administración Federal responsable y estructurado para investigar las denuncias de irregularidades y fiscalizar el trabajo en todo el territorio nacional “, dijo el juez Foltran.

Para modificar la resolución del Tribunal Regional del Trabajo de la 10ª Región, el presidente del TST, Ives Granda Martins, afirmó que “el noble y justo fin del combate al trabajo esclavo no justifica el atropello al Estado democrático de derecho, al debido proceso, a la presunción de inocencia y al derecho a la defensa”.

Para la CONTAG, “la suspensión de la divulgación de la lista bajo este argumento es extremadamente peligrosa. Es absurdo que el gobierno brasileño decida preocuparse por el agresor y no por las víctimas del trabajo esclavo”.

Lo más grave, sin embargo, es que el gobierno cuenta con el respaldo del presidente del Tribunal Superior del Trabajo en un tema tan grave como el trabajo esclavo.

“¿Qué podremos esperar para los casos de violaciones de otros derechos? ", se preguntó el secretario de asalariados rurales de CONTAG, Elias D'Angelo Borges.

Un justicia miope y vendida
En franco retroceso

Brasil, que siempre fue una referencia en la lucha contra el trabajo esclavo en todo el mundo, corre el riesgo de dejar una pésima impresión con esta medida, sobre todo porque es a través de esta ‘lista sucia’ que la sociedad se informa y es alertada para no mantener relaciones comerciales con los culpables de este delito”, señaló el dirigente.

CONTAG ha comunicando a sus federaciones y sindicatos la medida adoptada por el Gobierno Federal y el presidente del TST y tratará el tema en la próxima reunión de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (CONATRAE).

“No se trata de una decisión aislada del Ministerio de Trabajo, es una determinación del gobierno. Exigiremos que el gobierno se pronuncie sobre si quiere combatir el trabajo esclavo o no. Con esta medida, entendemos que no”, consideró Borges.

El Ministerio de Trabajo estableció un grupo de trabajo para evaluar los criterios de inclusión de las empresas y la divulgación del registro de empleadores que hayan sometido a trabajadores a condiciones análogas a la esclavitud.

El grupo trabajará de forma paralela a la CONATRAE, que históricamente se ocupa de este asunto, con participación del Ministerio de Trabajo y Empleo.

“Para la CONTAG es muy dudoso el comportamiento del Ministerio de Trabajo, en primer lugar porque ya existe una comisión nacional que se ocupa del trabajo esclavo, la CONATRAE, que ni siquiera fue invitada a ese espacio”, destacó Borges.

Y cuestionó: “¿por qué el único miembro de CONATRAE que forma parte de este Grupo de Trabajo citado por el ministro es la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA), la parte patronal?”.