FuoriMercato: Autodeterminación alimentaria y ayuda mutua
“No pretendemos ser un mercado alternativo, sino una alternativa al mercado”

Stefano Quitadamo
Por un lado la defensa de la tierra y los derechos de las trabajadoras y trabajadores rurales -tanto italianos como migrantes- que son víctimas de una cruel explotación y rehenes del crimen organizado, por el otro la defensa de los derechos laborales de obreros y obreras en las fábricas.
“Nos acercamos y nos dimos cuenta que debíamos buscar caminos comunes. Como Rimaflow1 comenzamos a importar las naranjas de SOS Rosarno y a distribuirlas en todo el territorio de Milán”, explicó a La Rel, Stefano Quitadamo, coproductor de Rimaflow.
“Lo hicimos a través de los Grupos de Compra Solidaria (GAS, por su sigla en italiano)2 y fue así que nació FuoriMercato”, agregó el activista.
Con el pasar del tiempo la actividad fue ampliándose y se sumaron más grupos productivos3 que creen en la distribución de productos agrícolas sin intermediarios, en el intercambio solidario y en la ayuda mutua.
FuoriMercato no pretende ser un mercado alternativo, sino una alternativa al mercado, es decir un espacio enfocado en una economía solidaria radicalmente alternativa al capitalismo, donde destacan los conceptos de genuinidad, salud, respeto por el medio ambiente y los derechos de quienes trabajan y producen.
El paso sucesivo fue entrar a formar parte de Genuino Clandestino4, una red de comunidades y movimientos campesinos que se ha expandido por todo el territorio italiano.
Esta red promueve prácticas y alternativas concretas al modelo agroalimentario vigente, impulsando los principios de autodeterminación, soberanía alimentaria y derecho a la tierra como bien común.
“Nos expandimos en todo el territorio nacional con una presencia significativa en el sur, donde la lucha contra la semiesclavitud en las plantaciones implica enfrentarse al crimen organizado”, añadió Quitadamo.
Es el caso del proyecto SfruttaZero (ExplotaCero), que reúne a tres colectivos5 que se proponen crear una “cadena productiva limpia del tomate”, desde la siembra hasta la cosecha y la sucesiva transformación del producto, combatiendo al caporalato6 y garantizando empleo, salario y vivienda dignas para las trabajadoras y trabajadores.
La idea es promover la conformación de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA), donde consumidores y campesinos son coautores de un sistema de producción local de alimentos, compartiendo riesgos y beneficios7.
“Nos enfrentamos a un modelo que desnaturaliza los territorios, explota al trabajador, contamina tierra y bienes comunes, precariza el trabajo y convierte la comida en mercancía.
Se trata, entonces, de construir nuevas relaciones humanas, agregarnos alrededor de procesos de autonomía y auto-organización, asegurando el acceso a una alimentación sana, ética y solidaria.
Entre los objetivos está de reapropiarnos de los medios de producción, de la tierra, de la fábrica. Es esta la verdadera batalla”, manifestó el activista de FuoriMercato.
Entre los desafíos futuros, Quitadamo señaló llegar a ser independientes en la distribución de los productos, ampliar la afiliación, así como profundizar el análisis y multiplicar las CSA.

Fotos: Giorgio Trucchi
1 http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/12/rimaflow-suenos-y-expectativas-de-una.html
2 Grupos de consumidores que se organizan de manera espontánea para comprar a campesinos y artesanos a partir de criterios de consumo solidario, donde priorizan la adquisición de productos locales, justos y ecológicos
3 Genuino Valsusino (Valsusa), GermogliaTO (Torino), La Sobilla e Gasp (Verona), La Boje (Mantova), Mondeggi Bene Comune (Firenze), Communia (Roma), Netzanet-Solidaria (Bari), Diritti a Sud (Nardò), Funky Tomato (Venosa), Terranostra (Casoria), Riff Raff y Gas Cipollotti (Salerno), Cooperativa Mani e Terra y SOS Rosarno (Reggio C.), Terre di Palike (Paternò), ContadinAzioni (Palermo-Trapani).
4 http://www.rel-uita.org/index.php/es/component/content/article/751-soberania-alimentaria/5642-urge-un-nuevo-paradigma-para-la-agricultura
5 Diritti a sud di Nardò (Nardò), Netzanet-Solidaria (Bari), Osservatorio Migranti Basilicata/Fuori dal Ghetto (Palazzo San Gervasio y Venosa)
6 Sistema de explotación de mano de obra irregular, en particular migrantes, basado en la figura de un capataz (caporale)
7 La comunidad de personas adelanta el dinero para la producción y a cambio tendrá garantizada durante todo el año una parte de la cosecha.