31
Enero
2017
Con Artur Bueno de Camargo
Ante un capitalismo cada vez más salvaje
Ante un capitalismo cada vez más salvaje
“El movimiento sindical tiene que ser más incisivo”
En Montevideo, Amalia Antúnez

Artur Bueno de Camargo | Foto: Gerardo Iglesias
La reciente XV Conferencia de la Rel-UITA, realizada en República Dominicana, reunió a dirigentes de diversos países de la región en un momento complejo y de pérdida de derechos para la clase trabajadora. Dialogamos en esta oportunidad con Artur Bueno de Camargo, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines (CNTA Afins) sobre su evaluación del encuentro.
-¿Qué puedes destacar de la XV Conferencia?
-Fue muy enriquecedora porque nos permitió tocar varios temas relacionados al ámbito sindical y al mundo del trabajo en América Latina y también de Europa, con la participación de compañeros de las centrales sindicales de España.
Quisiera destacar la participación de las mujeres, con informes completos y detallados sobre la grave situación de discriminación y violencia de género que permea el continente, con índices alarmantes de feminicidios.
Otro punto que cabe subrayar fue la evaluación que se hizo de la situación del movimiento sindical en la región.
Por lo expuesto en el encuentro queda claro que son varios los países donde la clase obrera organizada viene siendo golpeada por el neoliberalismo. Es un fenómeno que se extiende peligrosamente y al cual los dirigentes tenemos que estar atentos y unidos para buscar estrategias de acción más ofensivas.
El movimiento sindical tiene que ser más incisivo en su accionar porque el capitalismo está cada vez más salvaje.
-¿Cómo crees que se puede avanzar en eso?
-Con unidad. Si no se da una unidad en general de la clase obrera de toda América Latina va a ser muy complicado revertir este escenario tan desfavorable para los trabajadores, con leyes que violentan derechos y conquistas históricas del movimiento sindical.
En Brasil el ataque del gobierno de Michel Temer a las organizaciones sindicales es alevoso. A fines del año pasado se aprobó un proyecto de ley que limita el accionar de los sindicatos en el interior de las empresas, dándole a estas la posibilidad de negociar condiciones de trabajo directamente con el empleado sin reportarse a los sindicatos.
A ello hay que sumarle que los trabajadores están en una situación muy vulnerable, el número de desempleados supera los 12 millones y la fragilidad institucional se ve afectada día a día con el surgimiento de nuevos casos de corrupción en el gobierno.
En ese sentido estamos tratando de unificar a todos los sindicatos de las diferentes ramas de la producción con la creación del Foro Sindical de losTrabajadores, que reúne a 18 confederaciones y alrededor de 80 millones de obreros.
-Fue muy enriquecedora porque nos permitió tocar varios temas relacionados al ámbito sindical y al mundo del trabajo en América Latina y también de Europa, con la participación de compañeros de las centrales sindicales de España.
Quisiera destacar la participación de las mujeres, con informes completos y detallados sobre la grave situación de discriminación y violencia de género que permea el continente, con índices alarmantes de feminicidios.
Otro punto que cabe subrayar fue la evaluación que se hizo de la situación del movimiento sindical en la región.
Por lo expuesto en el encuentro queda claro que son varios los países donde la clase obrera organizada viene siendo golpeada por el neoliberalismo. Es un fenómeno que se extiende peligrosamente y al cual los dirigentes tenemos que estar atentos y unidos para buscar estrategias de acción más ofensivas.
El movimiento sindical tiene que ser más incisivo en su accionar porque el capitalismo está cada vez más salvaje.
-¿Cómo crees que se puede avanzar en eso?
-Con unidad. Si no se da una unidad en general de la clase obrera de toda América Latina va a ser muy complicado revertir este escenario tan desfavorable para los trabajadores, con leyes que violentan derechos y conquistas históricas del movimiento sindical.
En Brasil el ataque del gobierno de Michel Temer a las organizaciones sindicales es alevoso. A fines del año pasado se aprobó un proyecto de ley que limita el accionar de los sindicatos en el interior de las empresas, dándole a estas la posibilidad de negociar condiciones de trabajo directamente con el empleado sin reportarse a los sindicatos.
A ello hay que sumarle que los trabajadores están en una situación muy vulnerable, el número de desempleados supera los 12 millones y la fragilidad institucional se ve afectada día a día con el surgimiento de nuevos casos de corrupción en el gobierno.
En ese sentido estamos tratando de unificar a todos los sindicatos de las diferentes ramas de la producción con la creación del Foro Sindical de losTrabajadores, que reúne a 18 confederaciones y alrededor de 80 millones de obreros.
La unidad en la acción
La articulación de capacidades
-Durante la conferencia firmaron un acuerdo de trabajo conjunto con Contac. ¿Cómo consideras este paso?
-Sin dudas fue un gran avance. La CNTA está abierta al diálogo, independientemente de las ideologías políticas y divergencias de otra índole.
En esta Conferencia de la Rel-UITA firmamos un acuerdo para desarrollar un trabajo conjunto con la Confederación Democrática Brasileña de Trabajadores de la Alimentación (Contac) que esperamos salga del papel y se ponga en práctica.
A fines del año pasado, enseguida de la firma del acuerdo entramos en contacto con Siderlei de Oliveira, presidente de Contac, para comenzar a diagramar un plan de trabajo.
En ese momento lo aquejaba un problema de salud así que en cuanto él entre en contacto nuevamente daremos inicio al trabajo de poner en práctica lo que firmamos.
-Sin dudas fue un gran avance. La CNTA está abierta al diálogo, independientemente de las ideologías políticas y divergencias de otra índole.
En esta Conferencia de la Rel-UITA firmamos un acuerdo para desarrollar un trabajo conjunto con la Confederación Democrática Brasileña de Trabajadores de la Alimentación (Contac) que esperamos salga del papel y se ponga en práctica.
A fines del año pasado, enseguida de la firma del acuerdo entramos en contacto con Siderlei de Oliveira, presidente de Contac, para comenzar a diagramar un plan de trabajo.
En ese momento lo aquejaba un problema de salud así que en cuanto él entre en contacto nuevamente daremos inicio al trabajo de poner en práctica lo que firmamos.