23
Septiembre
2016
“El movimiento obrero español no puede apoyar a un gobierno que mantenga la reforma laboral y la ley mordaza”
En Madrid, Gerardo Iglesias

Pedro Hojas Cancho, de UGT | Foto: Gerardo Iglesias
En mayo de este año, con la fusión de la Federación Agroalimentaria con el sector de la Construcción, Pedro Hojas Cancho asumió la conducción de la novel Federación de la Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT en una coyuntura difícil para España en lo económico, en lo social y en lo político.
-¿Cómo es asumir la Secretaría General de la FICA en este momento?
-No es fácil… (sonrisas). España está atravesando un mal período. Se han celebrado ya dos elecciones y el panorama del Congreso no ha cambiado.
Quienes lo conforman siguen sin ponerse de acuerdo para constituir gobierno, y eso es algo que al movimiento obrero le genera mucha preocupación. Que no prosperara la formación de un Ejecutivo apoyado por todos los movimientos de izquierda es algo que lamentamos como trabajadores.
De hecho, en junio pasado, en las segundas elecciones realizadas en menos de seis meses, salió fortalecida la derecha debido justamente a la falta de consenso entre los sectores de la izquierda.
Sin embargo, con este panorama puede surgir una oportunidad para los sindicatos de volver a incidir de manera importante en las cuestiones que nos afectan en lo social y financiero sobre el gobierno que surja próximamente.
-¿Cómo lo harán?
-Junto con la otra central (CCOO) hemos presentado una plataforma de reivindicaciones que creemos que cualquier futuro gobierno deberá tener en cuenta y llevar a la práctica.
Es cierto que necesitamos un gobierno, pero antes queremos saber qué programa tiene, qué compromisos está dispuesto a asumir, que vuelva a la concertación y al diálogo social, que vuelva a negociar con los ámbitos sindicales y empresariales, que deje llegar a acuerdos entre las partes y no que nos imponga medidas por decreto.
-Y en el ámbito laboral que se promueva una contrarreforma…
-Sí. Una de las reivindicaciones que hemos presentado es que se deroguen leyes que afectan negativamente a la clase obrera y que forman parte de la reforma laboral realizada por el gobierno de Mariano Rajoy.
Quitar esta reforma es prioritario para retomar la concertación social que permitió que España, en 30, 35 años se recuperara luego de una devastadora dictadura.
El gobierno de Rajoy ha dado todo el poder a los empresarios en detrimento de la negociación colectiva, cuando los mejores momentos de estabilidad, de riqueza y de avance social en este país se han dado gracias a acuerdos sociales
A su vez, la “ley mordaza”, que criminaliza la protesta social y debilita la organización del movimiento sindical, debe ser eliminada.
Un gobierno que no avance en esas dos direcciones no puede tener el apoyo del movimiento obrero.
-No es fácil… (sonrisas). España está atravesando un mal período. Se han celebrado ya dos elecciones y el panorama del Congreso no ha cambiado.
Quienes lo conforman siguen sin ponerse de acuerdo para constituir gobierno, y eso es algo que al movimiento obrero le genera mucha preocupación. Que no prosperara la formación de un Ejecutivo apoyado por todos los movimientos de izquierda es algo que lamentamos como trabajadores.
De hecho, en junio pasado, en las segundas elecciones realizadas en menos de seis meses, salió fortalecida la derecha debido justamente a la falta de consenso entre los sectores de la izquierda.
Sin embargo, con este panorama puede surgir una oportunidad para los sindicatos de volver a incidir de manera importante en las cuestiones que nos afectan en lo social y financiero sobre el gobierno que surja próximamente.
-¿Cómo lo harán?
-Junto con la otra central (CCOO) hemos presentado una plataforma de reivindicaciones que creemos que cualquier futuro gobierno deberá tener en cuenta y llevar a la práctica.
Es cierto que necesitamos un gobierno, pero antes queremos saber qué programa tiene, qué compromisos está dispuesto a asumir, que vuelva a la concertación y al diálogo social, que vuelva a negociar con los ámbitos sindicales y empresariales, que deje llegar a acuerdos entre las partes y no que nos imponga medidas por decreto.
-Y en el ámbito laboral que se promueva una contrarreforma…
-Sí. Una de las reivindicaciones que hemos presentado es que se deroguen leyes que afectan negativamente a la clase obrera y que forman parte de la reforma laboral realizada por el gobierno de Mariano Rajoy.
Quitar esta reforma es prioritario para retomar la concertación social que permitió que España, en 30, 35 años se recuperara luego de una devastadora dictadura.
El gobierno de Rajoy ha dado todo el poder a los empresarios en detrimento de la negociación colectiva, cuando los mejores momentos de estabilidad, de riqueza y de avance social en este país se han dado gracias a acuerdos sociales
A su vez, la “ley mordaza”, que criminaliza la protesta social y debilita la organización del movimiento sindical, debe ser eliminada.
Un gobierno que no avance en esas dos direcciones no puede tener el apoyo del movimiento obrero.

Pedro Hojas Cancho, Gerardo Iglesias y Sebastián Serena (Secretario Sectorial Alimentación, Bebidas y Tabacos)
Fotos: José Mejías Sarmiento