07
Diciembre
2016
XV Conferencia de la Rel-UITA
Intervención de David Morales
Intervención de David Morales
Cuando ser sindicalista es un peligro
Rel-UITA

David Morales
En la pasada Conferencia Regional, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares (FESTRAS) de Guatemala realizó un breve informe sobre la coyuntura social y política de su país, al tiempo que recordó la difícil tarea de ser dirigente sindical en América Central. A continuación lo principal de su intervención.
Somos un país pequeño, con 16 millones de habitantes, de los cuales 6,5 millones forman parte de la población económicamente activa.
De esa cantidad apenas el 3 por ciento están sindicalmente organizados. No tenemos las ventajas de la legislación, por lo cual todo lo que se ha logrado en términos sindicales fue gracias a mucha lucha.
En este momento los índices de crecimiento del país son del 4 por ciento, pero esto no se ve reflejado en la sociedad. Cada vez se incrementa más la pobreza, que afecta a 60 por ciento de los habitantes del país.
Recientemente se ha instalado en Guatemala una Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) que viene realizando un trabajo muy importante. A ella hemos acercado las constantes y graves violaciones a los derechos de los trabajadores y trabajadoras y la denuncia de los asesinatos de militantes y dirigentes sindicales.
En el marco del trabajo junto a la CICIG hemos realizado un estudio vinculado a los tratados de libre comercio y las cláusulas referentes al respeto y mejora de las leyes laborales que garanticen los derechos de los trabajadores, entre ellos la libertad sindical.
De esa cantidad apenas el 3 por ciento están sindicalmente organizados. No tenemos las ventajas de la legislación, por lo cual todo lo que se ha logrado en términos sindicales fue gracias a mucha lucha.
En este momento los índices de crecimiento del país son del 4 por ciento, pero esto no se ve reflejado en la sociedad. Cada vez se incrementa más la pobreza, que afecta a 60 por ciento de los habitantes del país.
Recientemente se ha instalado en Guatemala una Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) que viene realizando un trabajo muy importante. A ella hemos acercado las constantes y graves violaciones a los derechos de los trabajadores y trabajadoras y la denuncia de los asesinatos de militantes y dirigentes sindicales.
En el marco del trabajo junto a la CICIG hemos realizado un estudio vinculado a los tratados de libre comercio y las cláusulas referentes al respeto y mejora de las leyes laborales que garanticen los derechos de los trabajadores, entre ellos la libertad sindical.
Contra la impunidad de las transnacionales
El respaldo internacional es fundamental
Con la OIT estamos dando seguimiento a estos acuerdos, que desde 2008 a la fecha no se han respetado, donde en los últimos ocho años han sido asesinados 70 sindicalistas.
Las trasnacionales aprovechan la poca institucionalidad de los organismos públicos para hacer lo que les place, con casi total impunidad. Tenemos un Ministerio de Trabajo debilitado que a pesar de fallar a favor de los trabajadores, pierde en la burocracia.
De todas maneras, el año pasado logramos organizar un nuevo Sindicato, el SITRAFRITOLAY (PEPSICO), que ha conseguido la afiliación de 900 de los 1.300 trabajadores de la firma.
Los compañeros no han podido aún obtener, de todas maneras, que se les conceda la licencia sindical, les descuentan los días y les amenazan con despidos.
STECSA (Coca Cola) y la Federación son afiliados a la UITA desde los años 1980 y siempre hemos recibido el respaldo de nuestra Internacional.
En este momento estamos viviendo el caso de los trabajadores de la Agencia de Jalapa propiedad de Femsa, subsidiaria de Coca Cola, que fue cerrada el pasado 3 de octubre dejando en la calle a 24 trabajadores.
Permanecemos ocupando el local y desde entonces nuestros compañeros han recibido el total respaldo de las organizaciones hermanas en la UITA, de la Regional, de la Felatrac y esto ha sido fundamental para poder afrontar esta lucha y sabemos que vamos a salir adelante*.
Las trasnacionales aprovechan la poca institucionalidad de los organismos públicos para hacer lo que les place, con casi total impunidad. Tenemos un Ministerio de Trabajo debilitado que a pesar de fallar a favor de los trabajadores, pierde en la burocracia.
De todas maneras, el año pasado logramos organizar un nuevo Sindicato, el SITRAFRITOLAY (PEPSICO), que ha conseguido la afiliación de 900 de los 1.300 trabajadores de la firma.
Los compañeros no han podido aún obtener, de todas maneras, que se les conceda la licencia sindical, les descuentan los días y les amenazan con despidos.
STECSA (Coca Cola) y la Federación son afiliados a la UITA desde los años 1980 y siempre hemos recibido el respaldo de nuestra Internacional.
En este momento estamos viviendo el caso de los trabajadores de la Agencia de Jalapa propiedad de Femsa, subsidiaria de Coca Cola, que fue cerrada el pasado 3 de octubre dejando en la calle a 24 trabajadores.
Permanecemos ocupando el local y desde entonces nuestros compañeros han recibido el total respaldo de las organizaciones hermanas en la UITA, de la Regional, de la Felatrac y esto ha sido fundamental para poder afrontar esta lucha y sabemos que vamos a salir adelante*.

Fotos: Giorgio Trucchi
*El conflicto llegó a su fin el pasado 4 de diciembre cuando la empresa reincorporó a los despedidos: http://informes.rel-uita.org/index.php/sindicatos/item/femsa-reinstala-a-trabajadores-despedidos-en-jalapa