05
Abril
2017
CONTRATUH repudia la sanción de la ley sobre tercerizaciones
CONTRATUH

La Confederación Nacional de Trabajadores de Turismo y Hospitalidad (CONTRATUH) y la Nueva Central Sindical de Trabajadores (NCST) repudiaron la sanción del Proyecto de Ley –PL 4302/98, que establece la tercerización sin restricciones, inclusive para los servicios públicos. La Rel reproduce a continuación la carta abierta que enviaron ambas organizaciones.
La aprobación de este proyecto en la Cámara y su sanción por parte del presidente Michel Temer, sin ningún tipo de garantía para los trabajadores, es una afrenta al diálogo construido entre los sindicatos y el gobierno en la búsqueda de una reforma laboral justa y viable, que debió ser anterior a la discusión sobre el trabajo tercerizado.
Tanto CONTRATUH como la Nueva Central aguardan que el presidente Temer cumpla con su promesa de enviar al Congreso Nacional una medida cautelar que ofrezca garantías a los trabajadores afectados por las nuevas reglas que impondrá la tercerización.
No aceptan además la externalización de las actividades finales sin la responsabilidad solidaria de la empresa contratante.
En este sentido, no escatimarán esfuerzos para asegurar que estos y otros puntos también perjudiciales para los trabajadores sean revertidos, participando en los actos del 28 de abril en todo el país, caminado junto al pueblo brasileño y demostrando su indignación antes las sucesivas acciones de desmantelamiento de los derechos laborales promovidas por este gobierno.
Creemos que la afirmación de que la tercerización incrementará los puestos de trabajo es completamente falaz.
Las altas tasas de desempleo se deben a la mala gestión de la economía, al abandono del trípode económico y a la corrupción que ha desmantelado empresas estatales.
Estos factores causaron un colapso en sectores importantes para la generación de empleos y nos llevaron a la peor recesión de nuestra historia. Pero, como en todas las crisis, son los trabajadores los que están obligados a pagar por la ineficiencia de los gobernantes.
La tercerización, tal como lo permite el PL 4302/98, también debilita las relaciones laborales y descalifica al trabajador, dejándolo expuesto y sin respaldo en casos de despido o enfermedad.
Investigaciones realizadas por el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE) muestran que ocho de cada diez accidentes de trabajo tienen como víctimas a personal subcontratado.
El estudio indica además que en este tipo de relación laboral, el trabajador percibe ingresos alrededor de 25 por ciento menores y labora hasta tres horas más que un trabajador con contrato directo.
Al no tener la cobertura del Código de Trabajo, se genera una relación empresa-empresa que desprecia el capital humano, reviviendo normas aplicadas en el siglo XIX, en los albores de la primera revolución industrial.
En otras palabras, los únicos beneficiados por este sistema de contratación serán los empleadores, que obtendrán más ganancias a expensas del trabajador.
La CONTRATUH y la NCST consideran que solamente con la inversión en calificación y valorización del trabajo y con leyes que protejan de manera integral a los trabajadores, principal patrimonio de los brasileños, el país volverá al crecimiento económico.
Por esa razón, continuarán luchando contra todo proyecto que flexibilice la relación capital – trabajo y en pos de que la Consolidación de las Leyes Laborales, nuestro Código de Trabajo, aprobado tras largas luchas del movimiento sindical y el movimiento social, se vea fortalecido y prevalezca ante cualquier circunstancia.
Moacyr Roberto Tesch Auersvald
(Presidente de CONTRATUH)
José Calixto Ramos
(Presidente de NCST)
Tanto CONTRATUH como la Nueva Central aguardan que el presidente Temer cumpla con su promesa de enviar al Congreso Nacional una medida cautelar que ofrezca garantías a los trabajadores afectados por las nuevas reglas que impondrá la tercerización.
No aceptan además la externalización de las actividades finales sin la responsabilidad solidaria de la empresa contratante.
En este sentido, no escatimarán esfuerzos para asegurar que estos y otros puntos también perjudiciales para los trabajadores sean revertidos, participando en los actos del 28 de abril en todo el país, caminado junto al pueblo brasileño y demostrando su indignación antes las sucesivas acciones de desmantelamiento de los derechos laborales promovidas por este gobierno.
Creemos que la afirmación de que la tercerización incrementará los puestos de trabajo es completamente falaz.
Las altas tasas de desempleo se deben a la mala gestión de la economía, al abandono del trípode económico y a la corrupción que ha desmantelado empresas estatales.
Estos factores causaron un colapso en sectores importantes para la generación de empleos y nos llevaron a la peor recesión de nuestra historia. Pero, como en todas las crisis, son los trabajadores los que están obligados a pagar por la ineficiencia de los gobernantes.
La tercerización, tal como lo permite el PL 4302/98, también debilita las relaciones laborales y descalifica al trabajador, dejándolo expuesto y sin respaldo en casos de despido o enfermedad.
Investigaciones realizadas por el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE) muestran que ocho de cada diez accidentes de trabajo tienen como víctimas a personal subcontratado.
El estudio indica además que en este tipo de relación laboral, el trabajador percibe ingresos alrededor de 25 por ciento menores y labora hasta tres horas más que un trabajador con contrato directo.
Al no tener la cobertura del Código de Trabajo, se genera una relación empresa-empresa que desprecia el capital humano, reviviendo normas aplicadas en el siglo XIX, en los albores de la primera revolución industrial.
En otras palabras, los únicos beneficiados por este sistema de contratación serán los empleadores, que obtendrán más ganancias a expensas del trabajador.
La CONTRATUH y la NCST consideran que solamente con la inversión en calificación y valorización del trabajo y con leyes que protejan de manera integral a los trabajadores, principal patrimonio de los brasileños, el país volverá al crecimiento económico.
Por esa razón, continuarán luchando contra todo proyecto que flexibilice la relación capital – trabajo y en pos de que la Consolidación de las Leyes Laborales, nuestro Código de Trabajo, aprobado tras largas luchas del movimiento sindical y el movimiento social, se vea fortalecido y prevalezca ante cualquier circunstancia.
Moacyr Roberto Tesch Auersvald
(Presidente de CONTRATUH)
José Calixto Ramos
(Presidente de NCST)
Brasília (DF), 31 de marzo de 2017
Traducción: Luciana Gaffrée