25
Julio
2017
Brasil | FRIGORÍFICOS

El sector cárnico y JBS Friboi

La irresponsabilidad de las empresas y le defensa del empleo

Rel-UITA
20170719 banner960-1


La irresponsabilidad de las empresas
y la defensa del empleo

Además de ser la principal procesadora de carne del mundo, JBS Friboi tiene como otras grandes empresas en el país, un poder descomunal en la política brasileña y goza de los favores de la mayor parte del establishment político del país, como lo evidencian diversos escándalos de los que ha sido protagonista.

La compañía dirigida por los hermanos Joesley y Wesley Batista, ha logrado su expansión gracias a una “política de Estado” impulsada por gobiernos de distinto signo para promover a los primeros planos mundiales a firmas nacionales de sectores como la alimentación, la minería, la energía o la construcción.

En esta historia hay un protagonista principal: el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Con el crecimiento del banco, también crecieron muchas compañías a las cuales le fueron concedidos multimillonarios créditos a condiciones extremadamente favorables, que permitieron acrecentar sus activos, acceder a mayores cuotas del mercado mundial, pero no generaron ningún beneficio al desarrollo social ni a la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras.

Esto sucedió con JBS: los poderes públicos hicieron la vista gorda sobre sus prácticas monopólicas, las condiciones penosas de labor en sus plantas de producción, el cierre de frigoríficos de menor porte y las reiteradas imputaciones de situaciones análogas con la esclavitud registradas en las fincas ganaderas.

En esas confesiones de los hermanos Batista, se admitió haber entregado nada menos que 600 millones de reales (algo menos de 200 millones de dólares) a unos 1.900 políticos de casi todos los partidos para lograr diversosfavores”. Esto en buena medida explica cómo la compañía manejó a su antojo sus diferentes negocios y cómo creció de forma exponencial.

JBS, de Brasil al mundo
Engorde y soberbia
Su internacionalización comenzó en 2005, cuando compró el frigorífico Swift Armour de Argentina, y la consolidó muy poco después, al adquirir la central de Swift en Estados Unidos, en 1.400 millones de dólares, e instalarse en otros países vecinos productores de carne, como Uruguay y Paraguay.

Así fue que se convirtió en la mayor empresa procesadora de carne del mundo, con una capacidad de faena de más de 47.000 reses al día.

En el capital de la empresa ya estaba el BNDES, que hoy controla el 24 por ciento de las acciones de JBS.

Hoy, señala Galileu, JBS es propietaria de 50 marcas que operan en 22 países, donde emplea a más de 200.000 personas. Su volumen de negocios llegó en 2016 a 170.000 millones de reales, unos 52.000 millones de dólares, y su ganancia fue de 376 millones de la moneda brasileña (unos 115 millones de dólares).

Además de los megaescándalos de corrupción en que está implicada, JBS es de las empresas que más juicios laborales debe enfrentar en Brasil.

Este lunes 5 de junio último el diario Folha de Sao Paulo informó que en 2016 el grupo fue objeto de 34.000 demandas presentadas por sus trabajadores, contra 31.100 el año anterior.

Los juicios se deben en gran parte a accidentes de trabajo, que aumentaron 11 por ciento de un año a otro, llegando a 2.680.

Ante esta situación se resuelve:
 

1.    Hacer efectivo y llevar a la práctica el acuerdo suscripto en la Contac y la Cnta Afins, en la XV Conferencia Regional Latinoamericana (República Dominicana, noviembre 2016), donde nuestras dos afiliadas que representan a las organizaciones de la industria cárnica, se comprometieron en articular sinergias para hacer frente a los embates del gobierno de Michel Temer y diseñar acciones conjuntas en defensa del empleo en el sector frigorífico.

2.    Incluir a la Confederación Nacional de Trabajadores Asalariadas y Asalariados Rurales (Contar), en el comité de reflexión y acción de la Contac y la Cnta Afins, visto que en las haciendas ganaderas también se observan múltiples casos de trabajo precario, llegando a situaciones análogas a la esclavitud.

3.    Relanzar la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras de la Carne del Mercosur.

4.    Analizar los impactos del modelo de producción por intermedio de mega plantas frigoríficas, los problemas desde la concepción de la seguridad y la soberanía alimentaria, indagar la articulación con organizaciones de defensa del consumidor y ambientalistas.

5.   Convocar de manera urgente a la División Mundial de la Carne de la UITA para celebrar una reunión en Sao Paulo.
 
Brasilia, 11 de julio de 2017

Resolución presentada por la Contac, Cnta Afins, Federación Gremial del Personal de la Carne de la República Argentina, Federación de Trabajadores de la Alimentación (Argentina) y la Contag.