23
Febrero
2015

Prohíben horas extra en frigoríficos de JBS

La decisión del Tribunal Regional del Trabajo alcanza a dos plantas del estado de Mato Grosso

TRT-MT
20150125 jbs-714-fondoverde Ilustración:  Allan McDonald
La unidad de JBS de Araputanga, a 345 kilometros de Cuiabá, que emplea a 1.078 trabajadores, deberá suspender la aplicación de las horas extra en ambientes considerados insalubres.

La prohibición es el resultado de la medida cautelar obtenida el pasado viernes (13) por el Ministerio Público del Trabajo en Mato Grosso (MPT-MT). Los sectores afectados son los de faena y deshuese, donde la práctica es común y los trabajadores realizan, en promedio, más de 40 horas extraordinarias por mes.

La multa, establecida por el juez André Araújo Molina, del Tribunal de Mirassol D'Oeste es de 50.000 reales por día (17.350 dólares aproximadamente), en caso de incumplimiento de la disposición judicial.

El frigorífico también tendrá 10 días para adaptarse al nuevo contexto. Para el magistrado Molina el plazo comprende el tiempo necesario para que la dirección reorganice la línea de producción de la planta frigorífica.

JBS sumando multas
Inspecciones y acciones preventivas del MPT

Además de la prohibición de las horas extraordinarias en ambientes insalubres, el MPT pretende demandar a la compañía por daños morales colectivos por valor de 10 millones de reales (3,5 millones de dólares aproximadamente).

Según el fiscal Leomar Daroncho, el valor equivale a menos del 0,001 por ciento de los ingresos netos anuales del grupo JBS en 2011.

El año pasado, la empresa obtuvo una ganancia neta récord en el tercer trimestre: 1.100 millones de reales, casi 400 millones de dólares. El valor es cinco veces superior que el registrado en el mismo período de 2013.

Para justificar la suma, el fiscal también ofrece ejemplos que demuestran la sólida situación financiera de JBS, como las noticias acerca de las donaciones multimillonarias a la campaña electoral de 2014, cuando habría distribuido más de 366 millones de reales (127 millones de dólares) a partidos y candidatos.

La demanda civil pública promovida por el MPT tiene carácter preventivo y se basa en otra resolución judicial que reconoció, en octubre del año pasado, tras varias pericias, incluso judiciales, la condición insalubre en los sectores de faena y deshuese de los frigoríficos de JBS en Araputanga, São José dos Quatro Marcos y Pontes e Lacerda, que juntos emplean a más de 2.800 personas.

Con la sentencia, se exigió a las unidades pagar un adicional de insalubridad en grado medio y máximo a quienes trabajan o han trabajado en estos lugares a partir de 2012.

En los sectores de deshuese, debido al factor bajas temperaturas. En los sectores de faena, debido a los riesgos biológicos, ya que los empleados están en permanente contacto con las glándulas, vísceras, sangre y desechos de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas, transmitidas directa o indirectamente, por ejemplo, por vía aérea.

El fin de las horas extra
Sectores insalubres en la mira

El MPT afirmó que una vez reconocida la presencia de elementos insalubres, JBS ya no puede exigir de los trabajadores la realización de horas extraordinarias, ya que, debido a dichas condiciones, son consideradas inconstitucionales e ilegales, por causar enormes daños sociales a la salud humana.

El Servicio de Inspección Federal (SIF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que evalúa la calidad en la producción de alimentos de origen animal, informó que en Araputanga fueron faenados, en 2012, 49 animales con sospecha de tuberculosis, dos de los cuales dieron positivo a la enfermedad. En 2013, de 30 animales sospechosos de padecer esa patología, se confirmaron tres casos.

Según expertos, las sospechas sobre casos insalubres se han detectado principalmente en la faena, después de que se saca el cuero. En ese momento, aproximadamente 15 a 30 trabajadores han tenido contacto con el animal. Cuanto más tiempo insume la detección del problema, mayor será el número de personas expuestas directamente.

Además, explica Daroncho, los propios fiscales que auxilian al SIF y que ejercen sus funciones en los recintos de faena reciben un adicional por insalubridad en grado máximo, debido a su exposición a agentes biológicos.

"En otras palabras, no hay ninguna razón para no considerar insalubre la actividad de los trabajadores de recintos donde exista contacto directo con la sangre, el cuero, pelos y vísceras del animal faenado (...), que se encuentran en un contacto aún más directo que el funcionario auxiliar del SIF."

La misma decisión fue tomada por el MPT a principios de febrero, en una acción contra la JBS de São José dos Quatro Marcos.

El fiscal Daroncho, que también realizó inspecciones, recuerda que la situación reinante en ese lugar es similar en todas las unidades, tanto en lo que respecta a las condiciones de trabajo como en relación al sistema de distribución de las horas de trabajadas, siempre con una excesiva cantidad de horas extra.

Destacó igualmente que las estadísticas demuestran que la fatiga es uno de los principales responsables de los accidentes de trabajo en Brasil y que la empresa, al exigir tantas horas extraordinarias, contribuye en gran medida a esta situación, perjudicando a los trabajadores y exponiéndolos a mayores riesgos.

Además, las actividades repetitivas de corte demandan, en promedio, de 40 a 60 movimientos por minuto, tareas caracterizadas como extremadamente extenuantes.

"La demanda laboral fue la medida más adecuada que encontramos para salvaguardar la salud de los trabajadores, con el fin de aliviar las condiciones agresivas del sector que lidera el número de accidentes y de querellas laborales en Mato Grosso", enfatizó Daroncho.

La limitación legal y constitucional de las horas de trabajo se debe a que se ha comprobado que más allá de determinadas cargas horarias la salud y la vida social de los trabajadores se ven deterioradas, explicó.

"No son números aleatorios, sino generados tras observarse la salud del trabajador y en última instancia también protegen la integridad de las bases de nuestra sociedad – las relaciones familiares y sociales -, que deben ser resguardadas por la actuación del MPT.

En São José dos Quatro Marcos
Se mantiene la prohibición

El mismo viernes 13, después que JBS presentara un recurso de amparo contra la decisión en primer grado que prohíbe a la empresa realizar horas extra en la unidad de São José dos Quatro Marcos, el Tribunal Regional del Trabajo de Mato Grosso (TRT-MT) mantuvo la sentencia emitida el 2 de febrero por el juez André Araújo Molina, del Juzgado de Mirassol D'Oeste.

Esto significa que el frigorífico debe cumplir con la determinación judicial, bajo pena de multa, que, en razón del recurso, pasó de 500.000 reales (176.500 dólares aproximadamente) a 50.000 (17.600 dólares) por día.

Según la jueza relatora, Mara Aparecida de Oliveira Oribe, la reducción del valor de la multa diaria se basa en el principio de razonabilidad, "no obstaculizando, sin embargo, la posibilidad de su incremento, en caso de que llegue a los autos información acerca de un reiterado incumplimiento de la orden”.

La lógica de la explotación
JBS, tan grande y tan pequeña

Actualmente, el grupo JBS es líder mundial en procesamiento de carne bovina, ovina y avícola, además de participar fuertemente en la producción de carne porcina. Con más de 200 mil empleados en todo el mundo, la compañía cuenta con 340 unidades y opera en las áreas de alimentos, cuero, biodiesel, colágeno, envases metálicos y productos de limpieza.

Presente en 100 por ciento de los mercados consumidores, sigue siendo la mayor exportadora del mundo de proteína animal, llegando a más de 150 países.

El fiscal Leomar Daroncho cree que las decisiones favorables obtenidas por el MPT tienden a causar un cambio importante en la línea de producción de los frigoríficos.

"Es fundamental impulsar el sector para crear puestos de trabajo en número adecuado a sus necesidades, cuya remuneración no esté basada en la explotación excesiva de los seres humanos, excesivamente sobrecargados en largas jornadas de trabajo, expuestos a ambientes insalubres”, dijo.

Nota: Agradecemos al procurador Sandro Sardá el envío de este artículo.

Traducción: Luciana Gaffrée.