26
Agosto
2016

Algo está cambiando

Más de 100.000 personas marcharon en todo Perú contra la violencia hacia la mujer

En Montevideo, Amalia Antúnez
20160826 ivone714-446

Ivonne Macassi

Directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, una organización que trabaja en la defensa de los derechos de las mujeres, Ivonne Macassi evaluó para La Rel la multitudinaria marcha contra la violencia de género que tuvo lugar en su país el 13 de agosto y contó con el apoyo de nuestra Secretaría Regional.
-¿Cómo surge la iniciativa de realizar una marcha como esta, fuera de la que se lleva a cabo los 25 de noviembre?
-El Flora Tristán siempre realiza sus manifestaciones en el marco de esa fecha, que representa la lucha contra la violencia de género, y también en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.

Pero son movilizaciones que congregan apenas entre 300 y 400 personas. En general no pasamos las 500.

-¿A qué atribuyes este incremento exponencial en el número de participantes?
-Creo que tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías de la información.

El acceso que tenemos hoy en día a los teléfonos inteligentes, que permiten grabar y filmar los hechos de violencia luego difundidos a través de las redes sociales, ha logrado dar a estos hechos la magnitud que antes no tenían. Una cosa es narrarlos y otra es que la ciudadanía los vea.

Hace dos años hubo dos casos notorios y ampliamente difundidos que fueron el detonante para que se comenzara a convocar esta marcha a través de las redes sociales.

Por uno de ellos, el fallo, muy reciente, condena a un hombre que había agredido gravemente a una mujer a un año de prisión suspendida, es decir sin pena de cárcel.

Simultáneamente, sale la sentencia referida al caso de una joven que sufrió intento de feminicidio, muy difundido porque se trata de un personaje público, y el fallo para su agresor- que le quebró el rostro - fue de cuatro años de prisión suspendida y el pago de una multa irrisoria.

Esto provocó la indignación de la ciudadanía, que decidió organizarse y protestar.

Cifras escandalosas
Y omisiones que dan vergüenza
-¿Cuántos casos de feminicidio e intento de feminicidio se contabilizan este año en Perú?
-Los últimos datos que tenemos son de julio. Hasta ese mes se habían registrado 50 feminicidios y 117 intentos.

-En este contexto, ¿cómo analizas la movilización Ni una menos del 13 de agosto?
-Esta marcha tiene sus inicios en México-aunque no con este nombre- para dar visibilidad a los brutales feminicidios de Ciudad Juárez.  

Luego se reedita, ya bajo la consigna de Ni una menos, en Argentina; en Perú tiene la particularidad que ha sido la más numerosa.

Más de 100.000 personas acudieron a esta movilización en todo el país. No solamente mujeres, sino también hombres, jóvenes, niños y autoridades que reclaman sobre todo la omisión del Poder Judicial ante estos hechos.  

-Hablando de autoridades, ¿cómo evalúas la presencia del presidente Pedro Pablo Kuczynski en la marcha?
-Muy positivamente, porque fue el único candidato que en su agenda electoral incluyó políticas específicas de combate a la violencia de género.

Su presencia en la marcha es una señal muy alentadora, sobre todo para quienes llevamos tantos años en esta tarea.

Debo destacar que luego de esta movilización ya se ha dado el caso de un fiscal que pidió tipificar un asesinato como feminicidio, cuya pena va de 25 años de prisión a cadena perpetua.

Lamentablemente hasta ahora se ha chocado con el machismo imperante en la sociedad, algo por lo que nuestra institución, que ha tenido a la Rel-UITA de aliada en muchos casos, viene luchando hace ya tres décadas.

Parece que finalmente algo está cambiando.

20160826 ivone714

Fotos: Julia Vicuña Yacarine