04
Noviembre
2014

“Todos tenemos los mismos derechos”

En Marau, Gerardo Iglesias

 sonia maria 714x345
Foto: Gerardo Iglesias

La presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Cascavel y Región, dialogó con La Rel sobre el nuevo escenario que plantea el fenómeno migratorio en el sur de Brasil; la posición de su organización, la tarea que vienen realizando en pos de los derechos de estos trabajadores migrantes y el rol de los sindicatos ante esta nueva coyuntura.

 

-¿Qué está haciendo vuestro Sindicato por los trabajadores migrantes?
-Es un tema complejo que amerita el abordaje en parcerias, con otras organizaciones e instituciones de la región preocupadas con este nuevo fenómeno.

Por ello tejimos una alianza importante con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), que ha sido muy positiva. Desde el Sindicato y la propia Universidad surgió la necesidad de realizar una investigación sobre los trabajadores haitianos en Cascavel que se desempeñan en el sector de la agroindustria.

Pero una vez que se comienza con el estudio, nos percatamos que hay muchos migrantes en otras áreas de industria.

-¿Cuál es la principal problemática que enfrentan estos trabajadores?
-Principalmente son personas que no han terminado sus estudios universitarios y nos solicitan poder concluirlos acá, además solicitan tener acceso a vivienda permanente y cortar con la discriminación que todavía sufren en la ciudad.

-¿Se dan casos en que los mismos trabajadores cuestionan el accionar del Sindicato con los trabajadores migrantes?
-Sí, hemos escuchado a la gente decir que no tenemos nada que hacer por estos extranjeros que vienen a sacarle el trabajo a los brasileños y cosas por el estilo totalmente discriminatorias.

-¿Y por qué el Sindicato toma esta bandera?
-Porque soy sindicalista y por lo tanto soy una defensora y promotora de los Derechos Humanos. Los haitianos, hombres y mujeres que llegan aquí, son hermanos, camaradas de clase, no son nuestros enemigos.

Y nuestro Sindicato trabaja de puertas abiertas para todos los trabajadores por igual, sin ningún tipo de distinción: ni sexo, raza o nacionalidad. Todos tenemos los mismos derechos.

Recientemente sucedió que una trabajadora haitiana perdió la mano trabajando en uno de los frigoríficos que no pertenece a mi base sindical y nosotros igual estuvimos con ella, la acercamos a la organización de su municipio para que se tomaran las medidas correspondientes ante el Ministerio Público.

-Un Sindicato de puertas abiertas, toda una definición...
-En primer lugar somos una organización que creemos en la militancia, que nos acercamos a la gente y su día a día y nos alegra profundamente que nuestro Sindicato, además, se haya convertido en un punto de encuentro para los trabajadores haitianos.

Aquí llegan, tienen su espacio, interactúan con nuestro quehacer, nos van conociendo y nosotros a ellos. Y para esa labor contamos con la asesoría y acompañamiento de la Universidad, como ya lo manifesté.

Estoy convencida que estamos haciendo un buen trabajo...