25
Junio
2015
Con Geni Dalla Rosa
“La NR36 debe ser la Biblia de los trabajadores del sector frigorífico”
En Serafina Correa, Gerardo Iglesias

Presidenta del Sindicato de la Alimentación y Afines de Serafina Correa, en el sur de Brasil, y directiva de la Confederación Nacional Democrática de Trabajadores de la Alimentación (CONTAC), Geni dalla Rosa fue fundamental en la creación de la norma reguladora 36 para el sector frigorífico que se aprobó en 2013. La Rel conversó con ella sobre los avances en su implementación y en relación a los desafíos que se presentan en esta instancia, entre otros temas.
-¿Cuál es tu evaluación sobre la aplicación de la NR36? ¿Se ha avanzado?
-Sí, pero todavía no podemos celebrar. Festejamos cuando se aprobó, porque fueron 15 años de lucha para lograr esta Norma Reguladora para el sector, pero pasado ese primer momento nos queda la ardua tarea de su implementación.
Como la misma se da por etapas, las empresas tienen plazos para adecuar el ambiente de trabajo. Y todavía falta mucho, entre otras cosas porque se requiere de inversiones millonarias en algunos casos.
En lo que yo denomino el corazón de la NR36, es decir las pausas, que son las que en el largo plazo evitan las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), se están aplicando en muchos frigoríficos del país.
-Recuérdanos el sistema de pausas…
-La Norma estipula 10 minutos de descanso cada 50 laborados, lo que representa un total de 6 pausas diarias.
En este punto la NR36 está funcionando muy bien. De los restantes ítems, todos ellos muy importantes para la salud y seguridad de los trabajadores, todavía falta acondicionar algunos.
En el caso de empresas pequeñas es donde se demora más debido al costo de inversión que implica adecuar el ambiente de trabajo a lo que dispone esta normativa, pero los sindicatos vienen trabajando y exigiendo a las compañías que estos cambios se realicen más temprano que tarde.
-Sí, pero todavía no podemos celebrar. Festejamos cuando se aprobó, porque fueron 15 años de lucha para lograr esta Norma Reguladora para el sector, pero pasado ese primer momento nos queda la ardua tarea de su implementación.
Como la misma se da por etapas, las empresas tienen plazos para adecuar el ambiente de trabajo. Y todavía falta mucho, entre otras cosas porque se requiere de inversiones millonarias en algunos casos.
En lo que yo denomino el corazón de la NR36, es decir las pausas, que son las que en el largo plazo evitan las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), se están aplicando en muchos frigoríficos del país.
-Recuérdanos el sistema de pausas…
-La Norma estipula 10 minutos de descanso cada 50 laborados, lo que representa un total de 6 pausas diarias.
En este punto la NR36 está funcionando muy bien. De los restantes ítems, todos ellos muy importantes para la salud y seguridad de los trabajadores, todavía falta acondicionar algunos.
En el caso de empresas pequeñas es donde se demora más debido al costo de inversión que implica adecuar el ambiente de trabajo a lo que dispone esta normativa, pero los sindicatos vienen trabajando y exigiendo a las compañías que estos cambios se realicen más temprano que tarde.
El ejemplo de Serafina Correa
Grandes avances
-¿Cuál es la experiencia en tu localidad?
-Aquí, desde que se comenzó a implementar la NR36, especialmente las pausas durante el trabajo, el número de trabajadores que acuden al Sindicato por problemas de salud derivados de causas laborales ha disminuido sensiblemente.
Recuerdo que antes de esta norma los trabajadores se acercaban a la organización sindical en búsqueda de una solución a los dolores que padecían debido al ritmo intenso y a los movimientos repetitivos.
En ese entonces no había una solución tangible. Los derivábamos al médico, pero al volver al trabajo todo se repetía. Era un círculo vicioso que siempre preocupó mucho a los dirigentes sindicales.
Hoy te puedo decir que no aparecen nuevos casos, los que hay son los que ya estaban y son crónicos.
-Tú siempre dices que la NR36 no es un fin en sí mismo, y sí una herramienta para dignificar el trabajo en los frigoríficos.
-Así lo entendemos. Para que el ritmo frenético en las plantas disminuya y los trabajadores y trabajadoras no vean afectada salud, hay que implementar la norma en todas las unidades de producción del país.
Para ello es necesario que los trabajadores se empoderen de la NR36, que la conozcan en profundidad, que la promuevan y la defiendan. La NR36 tiene 216 subítems son muchos los puntos que hay que supervisar.
Te pongo como ejemplo el caso de las sillas. La norma dice que debe haber al menos tres por cada cuatro trabajadores en el local, pero si la Comisión designada por el Sindicato no está al tanto de eso es muy difícil que pueda reclamarlo ante la gerencia del frigorífico.
Por esta razón es que la CONTAC ha realizado seminarios para que los trabajadores y las trabajadoras de los frigoríficos -y sobre todo los dirigentes sindicales- conozcan el contenido de la NR36, algo extremadamente necesario a la hora de defender los derechos de todos los compañeros del sector.
Quienes tienen la potestad de reclamar y denunciar cualquier tipo de irregularidad que afecte la salud y seguridad de los trabajadores son los dirigentes sindicales.
Por lo tanto, un sindicato fuerte es fundamental para que lo establecido en la normativa se lleve a cabo.
La cartilla de la NR36 tiene que ser la biblia de los trabajadores del sector.
-El hecho de que la mayoría de los que trabajan en los frigoríficos avícolas sean mujeres, ¿tiene que ver con el éxito de la aplicación de la NR36 en Serafina Correa?
-Seguramente, y eso se debe también a un largo trabajo desarrollado con las trabajadoras de base por nuestra federación y la CONTAC, conjuntamente con la Rel-UITA.
Se han organizado varios seminarios con estas compañeras y la NR36 hace parte de la vida de nuestros trabajadores y trabajadoras.
Se repartieron miles de cartillas con la NR36 con el objetivo de que todos los trabajadores que se desempeñan en el sector sepan qué cosas deben exigir de sus empleadores para que se preserve su salud.
-Aquí, desde que se comenzó a implementar la NR36, especialmente las pausas durante el trabajo, el número de trabajadores que acuden al Sindicato por problemas de salud derivados de causas laborales ha disminuido sensiblemente.
Recuerdo que antes de esta norma los trabajadores se acercaban a la organización sindical en búsqueda de una solución a los dolores que padecían debido al ritmo intenso y a los movimientos repetitivos.
En ese entonces no había una solución tangible. Los derivábamos al médico, pero al volver al trabajo todo se repetía. Era un círculo vicioso que siempre preocupó mucho a los dirigentes sindicales.
Hoy te puedo decir que no aparecen nuevos casos, los que hay son los que ya estaban y son crónicos.
-Tú siempre dices que la NR36 no es un fin en sí mismo, y sí una herramienta para dignificar el trabajo en los frigoríficos.
-Así lo entendemos. Para que el ritmo frenético en las plantas disminuya y los trabajadores y trabajadoras no vean afectada salud, hay que implementar la norma en todas las unidades de producción del país.
Para ello es necesario que los trabajadores se empoderen de la NR36, que la conozcan en profundidad, que la promuevan y la defiendan. La NR36 tiene 216 subítems son muchos los puntos que hay que supervisar.
Te pongo como ejemplo el caso de las sillas. La norma dice que debe haber al menos tres por cada cuatro trabajadores en el local, pero si la Comisión designada por el Sindicato no está al tanto de eso es muy difícil que pueda reclamarlo ante la gerencia del frigorífico.
Por esta razón es que la CONTAC ha realizado seminarios para que los trabajadores y las trabajadoras de los frigoríficos -y sobre todo los dirigentes sindicales- conozcan el contenido de la NR36, algo extremadamente necesario a la hora de defender los derechos de todos los compañeros del sector.
Quienes tienen la potestad de reclamar y denunciar cualquier tipo de irregularidad que afecte la salud y seguridad de los trabajadores son los dirigentes sindicales.
Por lo tanto, un sindicato fuerte es fundamental para que lo establecido en la normativa se lleve a cabo.
La cartilla de la NR36 tiene que ser la biblia de los trabajadores del sector.
-El hecho de que la mayoría de los que trabajan en los frigoríficos avícolas sean mujeres, ¿tiene que ver con el éxito de la aplicación de la NR36 en Serafina Correa?
-Seguramente, y eso se debe también a un largo trabajo desarrollado con las trabajadoras de base por nuestra federación y la CONTAC, conjuntamente con la Rel-UITA.
Se han organizado varios seminarios con estas compañeras y la NR36 hace parte de la vida de nuestros trabajadores y trabajadoras.
Se repartieron miles de cartillas con la NR36 con el objetivo de que todos los trabajadores que se desempeñan en el sector sepan qué cosas deben exigir de sus empleadores para que se preserve su salud.
Los trabajadores deben ser fiscales
Nunca confiar en que los empresarios hagan la tarea
-La cuestión de la salud de los trabajadores, es fundamentalmente, una cuestión política…
-Siempre lo fue. Cuando comenzamos a discutir la redacción de esta norma estuvo sobre el tapete el tema de contratar más médicos, ¿pero qué harían estos profesionales más que dar un calmante para el dolor?
Recuerdo que uno de los grandes frigoríficos del país llegó a ser conocido por los trabajadores como “Doctor Diclofenac”, porque esa era la solución que ofrecía a la larga fila de empleados que debido al ritmo frenético y repetitivo que imponían las norias y a la falta de pausas durante el trabajo terminaban con graves problemas en brazos, columna, manos.
Nuestra preocupación siempre estuvo enfocada en la prevención.
La tarea de los dirigentes sindicales y de los propios trabajadores es continua, diaria, porque si nos descuidamos ahí estarán los empresarios para tomar ventaja, para no realizar pausas porque se descompuso una máquina, para aumentar la velocidad de las norias porque se atrasó la producción...El empleador siempre buscará la forma de salir ganando, esto es un tema político.
Y otra cosa que debemos destacar es que a partir de la NR36 surgieron otros problemas que hay que atacar y prevenir en los frigoríficos, como el uso de determinada maquinaria, de los detectores de niveles de amoníaco y humedad ambiente y de los sistemas de refrigeración con gas amoníaco.
En eso estamos ahora. La Contac realizará, el 1 y 2 de julio en Florianópolis, un seminario sobre el funcionamiento de los aparatos que se utilizan para medir el nivel de amoníaco y humedad del ambiente, el ruido, etcétera, comprará algunos, y técnicos especializados enseñarán a los delegados sindicales su funcionamiento.
Ellos serán entonces los responsables de realizar la fiscalización.
El 22 de julio se realizará en Paraná otro seminario que tratará el tema del mantenimiento preventivo del gas amoníaco en los sistemas de refrigeración.
Y estaremos trabajando a nivel regional, divulgando la NR36 en los países del Mercosur a través de la UITA.
-Siempre lo fue. Cuando comenzamos a discutir la redacción de esta norma estuvo sobre el tapete el tema de contratar más médicos, ¿pero qué harían estos profesionales más que dar un calmante para el dolor?
Recuerdo que uno de los grandes frigoríficos del país llegó a ser conocido por los trabajadores como “Doctor Diclofenac”, porque esa era la solución que ofrecía a la larga fila de empleados que debido al ritmo frenético y repetitivo que imponían las norias y a la falta de pausas durante el trabajo terminaban con graves problemas en brazos, columna, manos.
Nuestra preocupación siempre estuvo enfocada en la prevención.
La tarea de los dirigentes sindicales y de los propios trabajadores es continua, diaria, porque si nos descuidamos ahí estarán los empresarios para tomar ventaja, para no realizar pausas porque se descompuso una máquina, para aumentar la velocidad de las norias porque se atrasó la producción...El empleador siempre buscará la forma de salir ganando, esto es un tema político.
Y otra cosa que debemos destacar es que a partir de la NR36 surgieron otros problemas que hay que atacar y prevenir en los frigoríficos, como el uso de determinada maquinaria, de los detectores de niveles de amoníaco y humedad ambiente y de los sistemas de refrigeración con gas amoníaco.
En eso estamos ahora. La Contac realizará, el 1 y 2 de julio en Florianópolis, un seminario sobre el funcionamiento de los aparatos que se utilizan para medir el nivel de amoníaco y humedad del ambiente, el ruido, etcétera, comprará algunos, y técnicos especializados enseñarán a los delegados sindicales su funcionamiento.
Ellos serán entonces los responsables de realizar la fiscalización.
El 22 de julio se realizará en Paraná otro seminario que tratará el tema del mantenimiento preventivo del gas amoníaco en los sistemas de refrigeración.
Y estaremos trabajando a nivel regional, divulgando la NR36 en los países del Mercosur a través de la UITA.

Fotos: Gerardo Iglesias