Honduras | DDHH | LGBTI

Rel UITA repudia violencia contra comunidad LGBTI en Honduras

Es necesario que se tomen medidas urgentes para que esta escalada de violencia cese, y no conocemos otra forma más efectiva para ello que atrapar y castigar a los asesinos.


 

Señor Presidente de la República de Honduras
Juan Orlando Hernández
Casa Presidencial
Tegucigalpa

Ref.: Ante la escalada de violencia contra la

comunidad LGBTI

Señor Presidente:

Me dirijo a usted para expresar nuestra profunda preocupación ante los recientes hechos de violencia contra miembros de la comunidad LGBTI en Honduras, más precisamente sobre los asesinatos de tres mujeres trans en los últimos días.El miércoles 3 de julio, en Yoro, fue asesinada a balazos Antonia Láinez. Tres días después, en Puerto Cortés, fue ultimada de varios tiros la comunicadora y activista LGBTI Santi Carvajal y el domingo 7, en Comayagüela, desconocidos descargaron sus armas contra la activista trans Bessy Ferrera, hiriendo de gravedad a otra persona que se encontraba con ella.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos que han realizado informes sobre la situación de la comunidad LGBTI en Honduras coinciden en que las y los integrantes de esa comunidad deben enfrentar una violencia extrema en una extrema impunidad.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de LGBTI de la Red Cattrachas, han sido asesinadas 330 personas de la mencionada comunidad luego del golpe de Estado en 2009. Al 96 por ciento de estos homicidios se los tragó la impunidad.

La situación se agrava aún más por la saña con la que se comenten los crímenes.

Señor presidente: es necesario que su gobierno tome medidas urgentes para que esta escalada de violencia cese, y no conocemos otra forma más efectiva para ello que atrapar y castigar a los asesinos.

Pero sobre todo, este tipo de odio se combate con el diseño y la implementación de políticas públicas que aseguren los derechos fundamentales y que fomenten la tolerancia, la igualdad y la inclusión de las personas LGBTI en tanto ciudadanos y ciudadanas hondureños y en tanto seres humanos.

Asimismo, son necesarios esfuerzos significativos de parte de las instituciones para ir sensibilizando a la población, rompiendo con los estigmas y la discriminación que aún permean a la sociedad hondureña.

Gisele Adão
Comité Ejecutivo Latinoamericano UITA
Comisión UITA LGBTI

Forquilhinha, 19 de julio 2019

C/c Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) / COFADEH / STIBYS / Amnistía Internacional / ANDE (Costa Rica) / Stecsa (Guatemala) / 3F (Dinamarca) / UITA / Clamu / (Ginebra) / Fuclat (Panamá) / Alto Comisionado ONU para los Derechos Humanos / Union To Union (Suecia) / UGT (España) / APUVUMEH / Red CATTRACHAS / CCOO (España).