FRIGORÍFICOS

Hay avances, pero falta mucho para constatar trabajo decente en los frigoríficos

A un año de la Norma Reguladora 36

Con el doctor Heiler Ivens de Souza Natali
Hay avances, pero falta mucho para constatar trabajo decente en los frigoríficos
A un año de la Norma Reguladora 36
20140425-nr610
Foto: Paulinha Rodrigues
El doctor De Souza Natali, procurador de Trabajo del Ministerio Público y coordinador del Proyecto de Adecuación de las Condiciones de Trabajo en los Frigoríficos, fue artífice fundamental en el proceso de negociación de la NR36. Con él dialogamos el pasado 18 de abril, a un año de su aprobación.
-¿Qué evaluación hace el Ministerio Público de Trabajo (MPT) al cumplirse un año de la aprobación de la NR36?
– En la actualidad el MPT le dedica especial atención a las labores de fiscalización para dar cumplimiento a la NR 36.
 
-¿Y con qué situación se encontraron?
-Constatamos que muchas empresas del sector están incumpliendo con algunos preceptos fundamentales de la Norma, como la vigilancia de los sistemas de monitoreo de amonio, y la seguridad en máquinas y equipamiento que ya estaba prevista en la NR12 y no está siendo aplicada.
 
A esto se suma que los organismos fiscalizadores no controlan adecuadamente para que las empresas frigoríficas se ajusten y apliquen la norma.
 
-Compartimos esa opinión, pero no es menos cierto que se observan algunos avances como la aplicación de las pausas de 10 minutos…
-Hubo algunos avances. Como bien lo señalas, muchos frigoríficos ya vienen aplicando las pausas que marca la NR36, pero infelizmente en varias inspecciones que hemos realizado con el MPT comprobamos que en algunas plantas no se están aplicando, por lo tanto es necesario que los sindicatos den un seguimiento y presionen para que la NR36 se aplique en la totalidad de la industria frigorífica.
 
-¿Un proceso tan complicado como lo fue la negociación de la propia Norma?
-Fue un proceso largo, complejo y demorado, pero finalmente fructífero. Y en ese escenario hay que destacar el accionar del movimiento sindical, cuyo representante principal fue Siderlei de Oliveira.
 
Además fue importante la participación de los empresarios, y por esta razón el MPT considera que ellos también deberían velar por el cumplimiento de la NR36.
               
-¿Crees que en ese proceso tuvo incidencia la Campaña Internacional de la Rel-UITA?
-En varias etapas del proceso el MPT pudo constatar que el trabajo desarrollado por la Rel-UITA fue absolutamente esencial para facilitar la negociación y para elevar el nivel normativo de la NR36.
 
Muchas empresas se sentían impunes, muy seguras de que a pesar de estar cometiendo violaciones reiteradas a los derechos laborales y a los derechos humanos, ello no influiría en sus negocios a nivel internacional.
 
Y fue gracias a la UITA, a las denuncias realizadas en varios países que se logró preocupar a las compañías hasta forzarlas a avanzar hacia la construcción positiva de normas que mejorasen las condiciones laborales en el sector.
 
-¿Qué representa la NR 36?
-Es un avance indiscutible. Dentro de las normas reguladoras del trabajo en una actividad específica no se conoce nada más avanzado, y representa una conquista del movimiento sindical y de toda la sociedad.
 
Fue el resultado de un trabajo unificado de varios organismos y organizaciones, y quedó plasmado en el papel.
 
Cabe ahora a los organismos fiscalizadores del trabajo, entre ellos al MPT, a los sindicatos y al Ministerio de Trabajo monitorear para que los preceptos salgan del papel y se apliquen en la praxis.