En 2023, la justicia laboral brasileña recibió casi 106.000 demandas de indemnización por accidentes de trabajo, de las cuales alrededor de 4.000 llegaron al Tribunal Superior de Trabajo.

En 2023, la justicia laboral brasileña recibió casi 106.000 demandas de indemnización por accidentes de trabajo, de las cuales alrededor de 4.000 llegaron al Tribunal Superior de Trabajo.
El Seminario Nacional de Salud y Trabajo en el sector de la Alimentación de la Confederación de Trabajadores de la Alimentación (CONTAC/CUT), sesionó del 25 al 26 de julio en Chapecó, Santa Catarina.
El Seminario Nacional de Salud y Trabajo en el sector de la Alimentación de la Confederación de Trabajadores de la Alimentación (CONTAC/CUT), sesionó del 25 al 26 de julio en Chapecó, Santa Catarina.
Con las excusas de la modernización y el incentivo de la inversión, la Cámara de Diputados argentina se desentendió del principio protectorio del trabajo y votó una norma regresiva, que podría asemejarse a leyes promulgadas en la década de los 90 o a la última dictadura cívico-militar.
El CEO de McDonald’s en Reino Unido, Alistair Macrow, reveló en una sesión con parlamentarios que la cadena de comida rápida recibe entre una y dos denuncias de acoso sexual por semana.
Al igual que en Grecia, donde luego de acabar con la jornada laboral de ocho horas hace un par de años el gobierno conservador quiere extenderla ahora a 12 horas diarias y 78 semanales y poner más trabas aún al ejercicio del derecho de huelga.
Estamos en un momento clave de la historia, con un capitalismo en crisis estructural, que día a día se revela más letal, más decadente, pero en el que no divisamos en el horizonte una alternativa.
El 28 de abril es no es el día de la salud y la seguridad en el trabajo, como nos quieren hacer creer algunos gobiernos, empresarios y sindicatos.
Aun con su escasa población, Uruguay juega en la cancha grande latinoamericana en el sector del arroz, cuya producción se destina mayormente a la exportación. Los estudios económicos al respecto abundan, pero poco se sabe sobre las consecuencias de esa actividad, que utiliza agrotóxicos en grandes cantidades, sobre la salud de sus trabajadores y sobre el ambiente. Un equipo universitario se propone remediarlo.
En esta nota*, Jesús Uzkudun Illarramendi, un sindicalista de Comisiones Obreras jubilado y portavoz de la Asociación Vasca de Víctimas del Amianto, llama la atención sobre el aumento del número de cáncer contraídos en el lugar de trabajo y convoca a los sindicatos a pasar a la acción.