La pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia, la impunidad y las consecuencias de la crisis sanitaria y humanitaria por el Covid-19 y los huracanes de 2020, marcaron la situación de derechos humanos en Honduras durante el año pasado.

La pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia, la impunidad y las consecuencias de la crisis sanitaria y humanitaria por el Covid-19 y los huracanes de 2020, marcaron la situación de derechos humanos en Honduras durante el año pasado.
Lo peor que se puede hacer es considerar que aquello terrible que pasó hace medio siglo es irrepetible, dijo a La Rel el presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil Jair Krischke.
Este domingo 27 en Uruguay, la ciudadanía votará por la derogación o no de 135 artículos de la denominada Ley de Urgente Consideración (LUC), votada por el legislativo del gobierno centroderechista de Luis Lacalle Pou en julio del 2020.
Ante la reciente aprobación del decreto ley 18-2022, la Secretaría Regional de la UITA envió una nota al presidente de Guatemala en rechazo a esta norma que “consagra la discriminación sexista, en particular en el sistema educativo, y penaliza aún más un derecho como el de la interrupción del embarazo, violando convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por Guatemala”.
A fines de febrero se difundió la segunda parte del VI Informe sobre Cambio Climático producido por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (GIECC) de las Naciones Unidas. En él se establece que América Latina se encuentra entre “los puntos críticos mundiales de alta vulnerabilidad humana” ante este proceso planetario. Presentamos aquí una breve reseña al respecto, a cuenta de una mayor profundización sobre los resultados de este estudio, cruciales para nuestra región.
La audición semanal Voces contra el olvido que produce el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) en colaboración con la Rel UITA, sale al cruce del circo mediático que están promoviendo algunos medios con el apoyo servil de iglesias fundamentalistas para que Juan Orlando Hernández (JOH) pase de victimario a víctima.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, y el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (PDH), Augusto Jordán Rodas Andrade, firmaron una carta de entendimiento para establecer un marco de colaboración.
Detención de Juan Orlando Hernández debe marcar el inicio del fin de la impunidad
Más de 20 mil decesos en 14 años
La trágica herencia que dejó la dictadura