El 1 de julio de 2024, el Ministerio de Trabajo y Empleo aprobó el nuevo texto de la norma reguladora NR36, tras dos años de dura lucha de los trabajadores y trabajadoras del sector para evitar que sea precarizada.

El 1 de julio de 2024, el Ministerio de Trabajo y Empleo aprobó el nuevo texto de la norma reguladora NR36, tras dos años de dura lucha de los trabajadores y trabajadoras del sector para evitar que sea precarizada.
Obligados a participar en protesta y toma de carretera.
Representante de CCOO en el sector turístico y hostelero de Málaga durante casi 50 años, Fuentes se jubila. “Defiendo la honestidad de los sindicalistas. Es un tema muy vocacional porque se trabaja mucho más en el sindicato que en la propia empresa”, afirma en esta entrevista, parte del ciclo “A título personal” del diario “El Español”.
Los pasados 4 y 5 de julio, la Red Nacional Intersindical contra la Violencia laboral realizó actividades de sensibilización para la prevención de la violencia en el ámbito de trabajo.
La UITA hizo un llamamiento a todas las afiliadas para que apoyen a los miembros del Sindicato Internacional de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW, por su sigla en inglés) en su lucha por los derechos en Hanover Foods.
Este miércoles 3 de julio, Luis Vignolo, director general de la Fundación Vivián Trías se reunió con el equipo de la Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA.
Gabriela Visca, del Consejo Directivo de la Federación Argentina de Aguas Gaseosas y Afines (FATAGA) reflexionó sobre su participación en el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) al que considera
Ocho años de irresponsabilidad de CBC/PepsiCo
El pasado 30 de junio, nuestra organización afiliada, el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines (SITRAPA) realizó elecciones de junta directiva confirmando a Dania Obando como secretaria general para un nuevo período (2024-2026).
La elección de José Raúl Mulino como presidente de la República, con apenas un 27 por ciento del total, evidencia la naturaleza antidemocrática del sistema electoral panameño.