¿La agricultura brasileña está interesada en la fabricación y exportación de pesticidas que causan cáncer, malformación fetal, aborto, trastornos hormonales, enfermedades neurológicas y pubertad precoz?

¿La agricultura brasileña está interesada en la fabricación y exportación de pesticidas que causan cáncer, malformación fetal, aborto, trastornos hormonales, enfermedades neurológicas y pubertad precoz?
Ciudad en Rio Grande do Sul investiga las causas de sus altos niveles de depresión y suicidio.
El de “libertad responsable” es un concepto que el muy liberal gobierno de Luis Lacalle Pou ha aplicado hasta la saciedad para quitarle al Estado cualquier capacidad de control. Ahora le ha llegado el turno a los agrotóxicos.
El agua que abastece a 127 ciudades brasileñas en las que viven unas 5,5 millones de personas está altamente contaminada por agrotóxicos, y esa contaminación estaría en el origen de al menos medio millar de casos de cáncer. El estado y los productores sojeros se lavan las manos.
Este miércoles 22 de junio, en el marco del 50 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió que la menstruación sea reconocida como un “tema de salud y de derechos humanos” y no “de higiene”.
Bayer perdió su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos y deberá pagarle 25 millones de dólares al agricultor Edwin Hardeman, enfermo de cáncer por haber estado expuesto al Roundup, el agrotóxico más “popular”, elaborado en base a glifosato.
El martes (24) mantuvimos una reunión con el desembargador José Ernesto Manzi, presidente del Tribunal Regional del Trabajo (TRT) de Santa Catarina, donde le fue entregado el libro de la Rel UITA “As Pandemias dos frigoríficos”.
En Uruguay hay cada vez más vía libre para la depredación ambiental, con un gobierno sensible a la presión de lobbies que demandan mayor libertad para sus negocios, sea agrícolas o ligados a la llamada caza “deportiva”.
Desde que comenzó la pandemia de covid-19, seis compañías farmacéuticas que desarrollaron vacunas contra la enfermedad (Moderna, Pfizer, Biontech, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson) ganaron 227.000 millones de dólares en valor de mercado.
El joven procurador del Ministerio Público del Trabajo (MPT) Marcelo Gross Neves no solo es un experto en el tema del trabajo en los frigoríficos, sino que además lo apasiona e indigna. Llegamos con el doctor Roberto Ruiz a su despacho en Florianópolis para presentarle el libro producido por la Rel UITA “Las pandemias de los frigoríficos” unos días antes de su lanzamiento oficial en Sao Paulo.